En México existen 4.3 millones de unidades económicas en el campo, que representan el 81% del total, que representan mayoritariamente una agricultura familiar de subsistencia, sin vinculación al mercado o bien con limitada vinculación a los mercados; en el otro extremo existen 994 mil unidades, que representan el 19%que practican la agricultura comercial.
El 23% de la población en nuestro país vive en las zonas rurales, de los cuales el 58% de esta población vive en la pobreza.
La gran mayoría delos productores con pequeñas unidades de producción no tienen acceso a financiamiento, a tecnologías, semillas mejoradas, capacitación y canales de comercialización formales, entre otros elementos, que permitan mejorar su productividad; han faltado políticas públicas diferenciadas para atender a este importante segmento de la población para mejorar el ingreso de estos productores y sus familias.
Los productoresmexicanos vinculados a los mercados, y quienes podrían ser desplazados por laproducción de otros países, son los que representan ese 19% de las unidades deproducción que existen en nuestro País.
Hoy, a 25 años delTLCAN, podríamos hablar de un balance positivo en el sector agroalimentariomexicano, desde el punto de vista del intercambio comercial, al cierre del 2018las exportaciones agroalimentarias representan $ 34,884 millones de dólares eimportamos $ 27,526 millones de dólares, lo que arroja un superávit en labalanza comercial agroalimentaria de $ 7,358 millones de dólares.
Las exportaciones agroalimentarias están basadas en productos como la cerveza, el aguacate, el jitomate, tequila, carne de res, y pimientos, entre otros; pero en la producción de granos básicos estamos perdiendo terreno, México se ha convertido en uno de los principales importadores de granos básicos y oleaginosas del mundo, solo en el 2018 se importaron 30.4 millones de toneladas entre maíz, trigo, arroz, frijol soya y pasta de soya ; de productos cárnicos (res, puerco y aves ) importamos poco más de 2 millones de toneladas y de productos lácteos (leche en polvo,quesos y requesón), cerca de 500 mil toneladas.
Como ven, existe un campo dual, un sector de contrastes, ante lo cual el nuevo Gobierno ha definido como programas prioritarios dentro de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural aquellos que van dirigidos a pequeños y medianos productores, iniciativa cuyo objetivo es atender a este gran segmento de la población en el campo para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, lo cual es fundamental.
Lo importante esque en el diseño de las políticas públicas se considere una diferenciación delos programas: los productores comerciales de este país, principalmente los degranos básicos, requieren programas como agricultura por contrato, ingresoobjetivo y sus componentes, como las coberturas de precios, que den certidumbrea la producción; es la única manera de disminuir la dependencia alimentaria quetenemos; hay que entender que la competencia no esta entre los pequeños,medianos y grandes productores de México; la competencia esta con losproductores y las economías de otros países y en primer lugar con los deEstados Unidos, como el principal socio comercial; son esos productores, losque son sujetos a apoyos importantes y crecientes, así como a mejorescondiciones en materia de infraestructura y acceso a insumos, a otrastecnologías y financiamiento en condiciones más competitivas, entre otrasdiferencias.
Director General
Consejo Nacional Agropecuario.