Ordenar el mercado para proteger al productor de leche

0
662

BOLETÍN DE PRENSA FEMELECHE.

En el 4o. Foro Nacional de Lechería se intercambiarán experiencias de las políticas públicas que han servido para el desarrollo del sector lechero en diferentes países productores.

Ante el compromiso del Presidente Andrés Manuel López Obrador de lograr la autosuficiencia en la producción de leche, el encuentro planteará las políticas públicas que se requieren para alcanzar dicho objetivo.

CIUDAD DE MÉXICO. Los temas que hacen eco en el 4o. Foro Nacional de Lechería también determinan buena parte de la agenda que siguen los más de 40 mil productores lecheros que conforman la FEMELECHE, aseveró Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería (FEMELECHE).

“Hablamos mucho de tener un mercado ordenado”, señaló Gómez Cobo.

“Hemos trabajado mucho para que exista certidumbre para los productores, como garantizar un etiquetado confiable, que haya un estándar de lo que debe contener un litro de leche, que se revisen las normativas y que se dé seguimiento en la forma en la que se aplican”.

Se estima que el mercado mexicano de la leche tiene un valor de 180 mil millones de pesos, mientras que la industria láctea es un detonador de cerca de 2 millones de empleos directos e indirectos, de ahí la importancia de entablar retos y tendencias de este sector, dijo.

El presidente de FEMELECHE destacó que los retos conllevan múltiples aristas, al tratarse de un mercado en el que participan desde ganaderos hasta decisiones gubernamentales del más alto nivel.

“En México, el precio al consumidor está en un rango bajo, pero el precio de los productores es de los más bajos del mundo, y eso tiene mucho que ver con que somos un mercado importador al que muchas veces llegan sobrantes, y eso termina por distorsionar e inhibir el mercado y el verdadero valor del producto. Si se ordena el mercado, el sector va a tener una rentabilidad adecuada”, adelantó.

“Somos deficitarios, importamos entre 65 y 68 por ciento del consumo, alrededor de 337 mil toneladas de lácteos al año, estamos hablando que en litros equivale entre 10 y 12 millones de litros diarios, es una cantidad importante, una cantidad que se puede producir en nuestro país”, apuntó.

Explicó que tan solo en la región lagunera se producen nueve millones de litros diarios, sin contar las zonas donde se puede producir la misma cantidad, pero faltan incentivos para que ello suceda.

El presidente de la Femeleche dijo que el 80 por ciento de lo que México importa de este sector viene de Estados Unidos, principalmente leche en polvo descremada y queso.

Los retos también llegan a nivel de consumidor, pues México está por debajo de la recomendación de la FAO en cuanto a consumo de leche: de los 190 litros sugeridos por persona al año, el promedio nacional se ubica en 105.

Abundó, cuando se habla de un promedio existen regiones del país en donde el consumo es mayor, y hay otras donde el consumo es prácticamente cero.

“Ahí es importante el programa de gobierno para accesar a estas personas que no tienen posibilidades de que les llegue la leche o de poder comprar. Hay regiones de México en el sur donde el consumo está entre 20 o 30 litros por habitante al año”, apuntó

Refirió que los estudios confirman que los países que han dado mayor valor al consumo de la leche se han desarrollado mejor sus habitantes, porque las proteínas y los nutrientes que tiene la leche son de fácil digestión y hacen que los niños crezcan más sanos.

Gómez Cobo dijo que la industria de la leche genera más de un millón de empleos directos e indirectos durante su producción y otros millones más después.

“Creemos que el gran reto de la actual administración también pasa por mejorar la alimentación de los mexicanos, dándoles acceso a los productos, enseñándoles a balancear un dieta para que conozcan los diferentes grupos alimenticios y cómo deben equilibrar cada uno”, finalizó Gómez Cobo.

Sobre el 4o. Foro Nacional de Lechería

¿Qué se requiere para que México sea más competitivo en el sector lechero? ¿Qué se está haciendo en el mundo como respuesta y asimilación de ciertas tendencias? A estas interrogantes se dará respuesta en el 4º Foro Nacional de Lechería, que se celebrará el 3 de abril en Ciudad de México, en las instalaciones de Campo Marte, y que contará con invitados de talla mundial, protagonistas del rubro en los países que encabezan la producción de lácteos a nivel global y, por supuesto, de México. Así lo adelanto en conferencia de prensa Vicente Gómez Cobo, Presidente de la Federación Mexicana de Lechería (FEMELECHE), organización precursora de este encuentro, el cual se enfoca en los temas económicos que rodean al sector.

“Algo que nos parece importante es que productores y gobierno sepan cuáles son las tendencias, si habrá más o menos leche en el futuro próximo, cuáles son los riesgos de los mercados desde el punto de vista económico y cuáles son los países que generan la principal competencia tanto en importaciones como en exportaciones”, explicó Gómez Cobo.

Cabe recordar que en su reciente gira por Jalisco, el Presidente Andrés Manuel López Obrador habló a los productores de leche y reconfirmó su promesa de campaña de generar una autosuficiencia para evitar la importación del producto.

En ese sentido, el 4º Foro Nacional de Lechería será una plataforma importante para compartir y entablar políticas públicas, locales y globales enfocadas en el objetivo de esa autosuficiencia.

Para esta edición, el foro contará con la presencia de actores principales tanto a nivel nacional como internacional. Por el lado mexicano, la cartelera incluye a Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), así como a representantes de la dependencia, como Miguel García Winder (Subsecretario de Agricultura), Salvador Fernández Rivera (Coordinador General de Desarrollo Rural) y Víctor Suárez Carrera (Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria).

Notimex.