Prevén aumento de 2.6 % en producción agroalimentaria del país; balanza comercial creció en bimestre mil 441 mdd: Sader.
6.8 millones de mexicanos trabajan en el sector primario.
Con la participación de consejeros agropecuarios de Alemania, España, Japón, Uruguay y Estados Unidos en la presentación de las Expectativas Agroalimentarias 2019, el secretario Víctor Villalobos afirmó que el campo mexicano está en la ruta correcta para desarrollarse a su máximo potencial.
Un modelo productivo-inclusivo lo es porque, en efecto, incluye a todos, entre ellos a los sectores más dinámicos: titular de la Sader.
El sistema agroalimentario sostenible e incluyente impulsado por el Gobierno de México es necesario y está en sintonía con los objetivos centrales de la FAO, los planes de la Agenda 2030 y los acuerdos de París sobre el tema de cambio climático, aseguró Crispim Moreira.
Destaca IICA la importancia de mejorar la gestión de los recursos naturales, recursos hídricos y suelos agrícolas, para incrementar la producción agropecuaria y alcanzar la seguridad alimentaria con un uso más eficiente del agua y los suelos.
CIUDAD DE MÉXICO. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) llevó a cabo la presentación de las Expectativas Agroalimentarias 2019. Patricia Ornelas Ruiz, Directora en Jefe, dio a conocer el panorama sobre las cifras preliminares del resultado del sector agropecuario y pesquero 2018, y las expectativas 2019, información que sirve a los distintos agentes económicos que participan en el sector primario para la mejor toma de decisiones.
El evento tuvo lugar en el Claustro de Sor Juana, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ante líderes empresariales, representantes de organizaciones de productores, autoridades del ramo, servidores públicos y medios de comunicación.
De acuerdo con Patricia Ornelas Ruiz, Directora en Jefe del SIAP, “México es el tercer productor agropecuario de América Latina y el 11° a nivel mundial, con consumidores en más de 46 países”.

Con la aplicación de políticas públicas productivas, sustentables e incluyentes, está previsto que la producción agroalimentaria del país para este año alcance las 293.3 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 2.6 por ciento con respecto a 2018, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Durante la presentación, el funcionario federal indicó que en el periodo enero-febrero de 2019, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial obtuvo un superávit de mil 441 millones de dólares, lo que significa mayores exportaciones que importaciones en el sector.
Acompañado por la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Josefa González Blanco, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) precisó que el sector primario aporta el 13 por ciento al total nacional de empleo y contribuye con el 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
El cierre de producción agroalimentaria del año pasado fue de 286.1 millones de toneladas, y la región Centro-Occidente es la que generó el mayor volumen de producción agropecuaria y pesquera, con 84.2 millones de toneladas, puntualizó.
Con la participación de consejeros agropecuarios de las embajadas de Alemania, España, Japón, Uruguay y Estados Unidos, Víctor Villalobos afirmó que el campo mexicano está en la ruta correcta para desarrollarse a su máximo potencial, toda vez que en el éxito del sector estará también el de nuestra nación.
Subrayó que esta administración tiene como prioridad rescatar al campo de la situación de abandono en las zonas marginadas y garantizar la seguridad alimentaria de todos los mexicanos.
“Es falso el dilema que se plantea de que las políticas públicas dirigidas a saldar la enorme deuda social que el país tiene con los campesinos, necesita dejar a un lado el apoyo y la promoción de los sectores más dinámicos. Por el contrario, un modelo inclusivo lo es porque, en efecto, incluye a todos”, aseveró.
Aseguró que la información oportuna es fundamental para tomar decisiones correctas, y el conocimiento es un bien que crece cuando se comparte, por lo que instruyó al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) a ampliar aún más los canales de comunicación e información a todos los productores del sector para una mejor planeación de esta actividad.

Por su parte, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Crispim Moreira, señaló que el sistema agroalimentario sostenible e incluyente impulsado por el Gobierno de México es necesario y está en sintonía con los objetivos centrales del organismo, los planes de la Agenda 2030 y los acuerdos de París sobre el tema de cambio climático.
Destacó que México seguirá siendo un referente en el manejo de información agroalimentaria, como una herramienta clave en la instrumentación de políticas públicas y la toma de decisiones para fortalecer la seguridad alimentaria en el país y en otras regiones del mundo, con un trabajo de cooperación internacional.
La directora en jefe del SIAP, Patricia Ornelas Ruiz, refirió que este organismo de la Sader hace uso de la más alta tecnología en el seguimiento de 818 productos agroalimentarios y agroindustriales, información que ubica al país entre los primeros 10 lugares en la producción de 58 alimentos.

Expuso que, en la producción agrícola, en el 2018 se sembraron 21 millones 147 mil hectáreas, en las que se cosecharon 262 millones 136 mil toneladas -donde destaca el volumen obtenido en los forrajes avena, maíz, alfalfa y sorgo-, con un valor de producción de 634 mil 955 millones de pesos.
En producción pecuaria, agregó, se alcanzaron 21 millones 726 mil toneladas. Este volumen fue resultado, principalmente, del crecimiento en la producción de leche de bovino (241 millones de litros adicionales) y huevo para plato (160 mil toneladas adicionales).
Respecto al sector pesquero y acuícola, la producción en el año pasado fue de dos millones 156 mil toneladas, con un valor de 42 mil 614 millones de pesos, registrando un aumento en la producción de macarela, anchoveta, almeja, atún y pulpo, puntualizó.
Ratifica el IICA su compromiso por contribuir al crecimiento sostenible e inclusivo del sector agroalimentario
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ratificó su compromiso para contribuir a enfrentar los desafíos del sector agroalimentario mexicano, que se espera que este año crezca 2.6 por ciento, impulsando una producción sostenible e inclusiva.

“Las expectativas agroalimentarias para México son muy promisorias y los desafíos para mejorar la productividad e inclusión del sector también son grandes, por lo que el instituto se compromete coadyuvar a alcanzar las metas orientadas en ese sentido”, señaló Diego Montenegro, Representante del IICA en México.
Durante su participación, destacó la importancia de mejorar la gestión de los recursos naturales, particularmente el manejo del recurso hídrico y el mejoramiento de suelos agrícolas, claves para incrementar la producción agropecuaria y para alcanzar la seguridad alimentaria, en el marco de escenarios cambiantes vinculados al cambio climático.
En ese sentido, Diego Montenegro destacó que la información oportuna y precisa, es fundamental para el éxito de la instrumentación de políticas públicas y para la toma de decisiones de productores, industriales y autoridades estatales y federales, por lo que se congratuló de la información oportuna y de calidad que genera el SIAP.
Datos destacados 2018a/ presentados por el SIAP:
- La derrama económica de los productos generados en el campo y aguas nacionales superó el 1.1 billón de pesos.
- Las actividades agrícolas aportaron 92 de cada 100 toneladas de producción agropecuaria y pesquera del país.
- La región Centro-Occidente generó el mayor volumen de producción, con 84.2 millones de toneladas.
- La producción pecuaria mexicana alcanzó 21 millones 726 mil toneladas en 2018, lo que representó 619 mil toneladas adicionales a las totales generadas en 2017.
- Jalisco, Durango, Coahuila, Veracruz, Puebla y Guanajuato son las entidades federativas con un volumen de producción anual mayor al millón 200 mil toneladas. En conjunto registraron en 2018 un incremento de 415 mil toneladas.
- La producción pesquera nacional de 2018 resultó 0.05% mayor a la obtenida durante 2017.
- La región Noroeste es líder indiscutible en la producción pesquera de México, con 1.6 millones de toneladas generados en 2018.
De la expectativa 2019b/, resalta:
- Se estima una producción del subsector agrícola de 269.0 millones de toneladas; 2.6% mayor a lo obtenido en 2018. La mayor aportación al volumen por grupo es de forrajes; seguido por el grupo de industriales.
- La expectativa de producción pecuaria es de 22.3 millones de toneladas; 2.6% por arriba de lo logrado en 2018. Destacan en volumen y valor la carne en canal de bovino y huevo para plato.
- La estimación de producción pesquera se ubica en 2.002 millones de toneladas; destaca en cuanto al volumen de producción la sardina.
BOLETÍN DE PRENSA SIAP-SADER. Con información de IICA.
Descarga el documento