En conferencia de prensa en Palacio Nacional, encabezada por el titular de la Sader, Víctor Villalobos, se realizó un balance del Programa Piloto de Fertilizantes en el estado de Guerrero.
Se ha puesto énfasis en verificar que el insumo llegue, efectivamente, a las manos del productor, haciendo un buen uso de los recursos públicos: Sader.
En la fase uno del programa, las regiones de la Montaña, Norte y Tierra Caliente ya están al 100 por ciento abastecidas y con la distribución de vales para canjear por fertilizantes; el 3 de junio inició la entrega del insumo al productor.
CIUDAD DE MÉXICO. Garantizar la seguridad alimentaria de familias campesinas ubicadas en zonas de alta marginación del estado de Guerrero es el principal objetivo del Programa Piloto de Fertilizantes que el Gobierno de México ha puesto en marcha y que será replicado en las entidades del sur sureste mexicano.
Así lo informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, al precisar que este programa federal prevé la entrega directa a pequeños productores de fertilizantes químicos y biofertilizantes, así como semillas mejoradas para generar un cambio en el uso de insumos e impulsar la producción de maíz, frijol y arroz.
En conferencia de prensa realizada en Palacio Nacional, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señaló que los insumos que se entregan cuentan con un análisis de dosis y de suelos por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT).
Puntualizó que los insumos se están distribuyendo en la entidad, por medio de centros de distribución de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y se cuenta con diferentes apoyos logísticos para ello, dentro de lo que destaca el apoyo del Gobierno del estado.
Subrayó que los resultados esperados corresponden a un incremento real en los rendimientos de los tres cultivos, de lo que se informará al concluir el ciclo agrícola primavera-verano.
Adicionalmente, se ha puesto a disposición de los productores, en forma opcional, semilla mejorada de maíz para que puedan sembrar y beneficiarse del Precio de Garantía, que pagará Segalmex, de cinco mil 610 pesos por tonelada a pequeños productores con hasta cinco hectáreas.
Explicó que el manejo del programa ha representado retos y desafíos que corresponden a la implementación de nuevos esquemas de trabajo, beneficio y estímulo a las actividades en el campo.
Dijo que se han ido superando inercias y obstáculos, gracias al apoyo de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Policía Federal (PF), Registro Agrario Nacional (RAN), Procuraduría Agraria (PA), Registro Público del Estado de Guerrero y Colegio de Notarios de la entidad, entre otras entidades.
Indicó que para evitar actos de corrupción se ha instruido al responsable del Programa Nacional de Fertilizantes, Jorge Gage, a que de la mano del Órgano Interno de Control se verifique y contraste lo que efectivamente habrá de llegar a las manos del productor, a fin de garantizar el buen uso de los recursos públicos.
Asimismo, con el apoyo del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) se deberá garantizar la calidad genética de la semilla que se entrega, detalló.
Comentó que el Gobierno del estado ha distribuido fertilizante a pequeños productores de maíz durante los últimos 24 años, y que en la nueva etapa del programa se tiene el desafío de incrementar las cosechas, toda vez que, entre 2009 y 2018, se ha mantenido prácticamente la misma producción promedio por hectárea, que fluctúa entre 2.4 y 2.7 toneladas.
El coordinador del Programa Nacional de Fertilizantes, Jorge Gage Francois, informó que, en su fase uno, las regiones de la Montaña, Norte y Tierra Caliente ya están al 100 por ciento abastecidas con el inicio de la entrega de vales (el 1 de junio) y la entrega de fertilizantes al productor (a partir del 3 de junio), con un primer listado de beneficiarios de 42 mil productores.
Aclaró que el programa piloto estará debidamente sustentado con la información de padrones reales, a efecto de que las solicitudes ingresadas a la Sader, 401 mil, correspondan a la superficie agrícola real, con la acreditación del titular y de la propiedad.
Precisó que el programa se estructuró sobre tres grandes ejes, que son la construcción de un nuevo padrón universal de productores de maíz, frijol y arroz, de alta y muy alta marginación; un programa de regularización de tenencia de la tierra, con cifras sin precedentes que en el corto plazo ha tenido éxito para incorporar a nuevos productores, y un modelo de coordinación institucional.
Expuso que para el avance del programa se emprendieron acciones de vinculación con los tres niveles de gobierno (29 reuniones estatales, 598 asambleas ejidales, comunales y de pequeños propietarios y apertura de 118 ventanillas de gestión, una mesa central y seis mesas regionales que siguen en operación).
Refirió que el presupuesto para fertilizantes es de mil millones de pesos, que representan un ahorro del 30 por ciento contra el gasto del año pasado. Por primera vez, en más de 20 años, los presidentes municipales no están utilizando el Ramo 33 para comprar fertilizantes, lo que permite al gobierno del estado y a estos municipios poder realizar otro tipo de obras.
Detalló que se están invirtiendo 378 millones de pesos en semilla mejorada y 20 millones más para la operación de distribución.
El delegado del Gobierno Federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, subrayó que el Gobierno de México tiene bien definido su actuar en el manejo del presupuesto, con cero tolerancia a la corrupción y malos manejos; en el caso de este programa no será la excepción ya que cuenta con un proceso transparente y de rendición de cuentas, agregó.
Precisó que el programa piloto en la entidad será evaluado después de las cosechas para conocer su impacto productivo.
Aseguró que se cuenta con los suficientes insumos para las 400 mil hectáreas susceptibles de ser beneficiadas, con lo cual se logrará atender a los pequeños productores del estado para que incrementen su rentabilidad y sus ingresos.
Presentación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, sobre el programa piloto de Fertilizantes en Palacio Nacional
“Buenos días. Presento a mis compañeros: delegado, Amílcar Sandoval; Jorge Gage, encargado de fertilizantes e Ignacio Ovalle, titular de Segalmex.
Nos ha pedido el presidente un informe y la actualización de los fertilizantes en Guerrero.
Informamos que este es un Programa Federal, es un programa que se implementa en el estado de Guerrero como un programa piloto, que incluye fertilizantes, tanto químicos como orgánicos o biofertilizantes.
Esto se ha ideado para aumentar la productividad de los pequeños productores, principalmente maíz, frijol y arroz, ubicados en las zonas de alta marginación en el estado de Guerrero.
Se destaca que el gobierno estatal ha distribuido fertilizante a pequeños productores de maíz durante los últimos 24 años. Es decir, se trata de un programa de subsidio estatal para el incremento en los rendimientos en el caso del maíz, por casi un cuarto de siglo. Sin embargo, es importante señalar que, si analizamos estadísticamente el comportamiento de los rendimientos del maíz durante este periodo, a nivel estatal, podemos ver claramente que el fertilizante no ha incidido en la producción del maíz como se debería de esperar.
En esta gráfica pueden apreciar que, de 2009 a 2018, no se ve un crecimiento en la cosecha como debería de esperarse, si se aplicara el fertilizante de una manera correcta, si se aplicara en las dosis adecuadas y si se aplicara oportunamente.
En estos diez años, la producción promedio por hectárea ha fluctuado entre 2.4 y 2.7 toneladas por hectárea. Queda demostrado, a través de este análisis estadístico de la aplicación del fertilizante, que en este tiempo no se ha incidido en la productividad como debería de ocurrir. La gran pregunta es ¿qué está ocurriendo?, ¿llega el fertilizante de manera adecuada?, ¿se está desviando a otros destinos? Esto es lo que destaca la información acumulada que compartimos con ustedes.
Esta situación ha llegado a la preocupación del señor Presidente de la República, y ha instruido a la Sader a que sea un proyecto piloto con recursos federales para incrementar no sólo la cosecha de maíz, sino ampliarla y beneficiar el cultivo de frijol y arroz. Así, de esa forma, garantizar la seguridad alimentaria de los campesinos ubicados en las zonas de alta marginación del estado de Guerrero.
Este proyecto se diseñó para entregar fertilizante a los pequeños productores, sin intermediarios y sin cuotas. Esto es directamente a los productores como ha ocurrido con los demás proyectos federales y los orientados en beneficio de los pequeños agricultores. A fin de implementar este programa se realizaron análisis de suelos, se revisó el tipo de suelos y con ello se determinó la dosis y el tipo de fertilizante. Estos estudios fueron desarrollados por el Inifap y el Cimmyt, que trabaja en el estado de Guerrero en el programa MasAgro.
De esta forma, de manera actual se están distribuyendo los fertilizantes en las tres regiones a través de los centros de distribución de Segalmex y contando con apoyos logísticos. Lo cual, hemos de explicar más adelante.
Los fertilizantes se están distribuyendo en La Montaña y a Tierra Caliente. Los resultados que esperamos corresponden al rendimiento de estos tres cultivos. Un indicador del éxito de este programa se va a compartir con ustedes, una vez que concluya el ciclo agrícola y de esa forma vamos a poder contrastar a cómo se distribuye en este momento. Los resultados serán compartidos con ustedes.
Adicionalmente, se ha puesto a la disposición de los productores en forma opcional semilla mejorada de maíz para que los productores puedan sembrar una parte de su parcela y beneficiarse del precio de garantía que pagará Segalmex. Este Precio de Garantía es de 5,610 pesos por hectárea y hasta por cinco hectáreas. Esta es una oportunidad para que el agricultor, si así lo considera, pueda sembrar el maíz mejorado y acceder a este precio de garantía.
También, estamos reduciendo el costo total del programa nacional de fertilizantes, de este periodo que he señalado de 24 años, del apoyo para la compra del fertilizante, es de 1,300 millones de pesos anuales. Hemos reducido el apoyo y costo del programa, a poco menos de mil millones de pesos, sin reducir el número de hectáreas beneficiadas. Lo anterior es en beneficio adicional porque incorpora dos nuevos cultivos, no sólo se otorga fertilizante para maíz, sino también para arroz y frijol y, en algunos casos, biofertilizantes para la mejora de los suelos, principalmente en el cultivo del frijol.
El manejo del programa nos ha representado y ha mostrado retos y desafíos importantes, corresponde a la implementación de un nuevo programa que no ha estado exento de problemas de logística, de problemas con el transporte y, sobre todo, la lesión a algunos intereses que por muchos años venían beneficiándose de este tipo de programas.
El programa, como ya lo señalé, se presenta directamente a los productores y se hace a través de nuestros almacenes de Segalmex. Toda la problemática que ha significado esta nueva logística, se ha venido superando gracias al invaluable apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Marina, de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, de la Policía Federal, del Registro Agrario Nacional, la Procuraduría Agraria, el Registro público del estado de Guerrero y del Colegio de Notarios de dicha entidad. También reconocemos el trabajo del INIFAP y del CIMMYT.
Como entenderán, a fin de llevar a cabo este programa puntualmente, hemos logrado acopiar esta gran cantidad de respaldos y apoyos para que finalmente podamos estar, hoy en día, cumpliendo con este compromiso.
Para evitar actos de corrupción, he instruido al responsable de este programa, el licenciado Jorge Gage, a que, con el Órgano Interno de Control, esté verificando y contraste que efectivamente se haga llegar el fertilizante a las manos de los productores y así garantizar un buen uso de los recursos públicos. Asimismo, con el apoyo del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, se deberá garantizar la calidad genética de la semilla de maíz que se estará entregando a los productores.
BOLETÍN DE PRENSA SADER