Bosco de la Vega, Presidente del CNA, destacó los resultados y nuevos retos en materia de Comercio Exterior como parte de su 2o informe de actividades, en el marco de la XXXV Asamblea General Ordinaria

0
565

El 30 de mayo de 2019, Bosco de la Vega Valladolid, Presidente del CNA, presentó los importantes logros que se alcanzaron en materia de Comercio Exterior a lo largo de dos años de trabajo, así como, los retos que se avecinan con esta nueva Administración, como parte de su 2o informe de actividades al frente del CNA, en el marco de la XXXV Asamblea General Ordinaria.

Bosco de la Vega, inició su presentación expresando que desde el inicio de su gestión se comprometió a trabajar en la defensa de la dignidad, soberanía y legítima defensa y promoción del Sector Agroalimentario, con un plan de trabajo basado en 4 ejes rectores: Defensa del sector; Seguridad alimentaria; Certidumbre y;Productividad y Competitividad.

Informó que, en materia de Comercio Exterior, se vivieron 2 años de intenso trabajo, que estuvieron marcados por una agenda llena de coyunturas, marcada fuertemente por la visión equivocada acerca del Comercio Internacional, del Presidente de los EUA, Donald Trump. Periodo dónde se renegoció el TLCAN, ahora T-MEC y al mismo tiempo se sortearon otras negociaciones, como; la modernización del TLCUEM, el CPTPP, la Alianza del Pacífico, y además de las sensibles negociaciones con Brasil y Argentina.

Respecto al T-MEC, abundó que fue la negociación más importante para el Sector Agroalimentario, debido a los estrechos vínculos comerciales y encadenamiento productivo entre México, EUA y Canadá. Dónde resaltó que, el Sector Agroalimentario participó en todas las rondas con una representación de 1/3 de todo el Cuarto de Junto (CDJ).

Destacó que durante este proceso fue clave, el que por primera vez en la historia, las organizaciones cúpulas del Sector Agroalimentario de los tres países Socios bajo el TLCAN, se pronunciaran a los gobiernos de sus respectivos países de manera conjunta y con una visión compartida de que es lo que querían como resultado de la renegociación del Tratado para el Sector Agropecuario y Alimentos. Lo anterior, tuvo eco en el Ejecutivo y Legislativo de los tres países por lo que se consideró fundamental en el éxito de la negociación del T-MEC.

Describió los principales logros: No ser moneda de cambio; eliminar la propuesta disruptiva de la estacionalidad agrícola; mantener el libre comercio para el Sector Agroalimentario; refrendar la eliminación a los subsidios a la exportación; modernizar y mejorar el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias con base a ciencia; dar certidumbre al Tratado con la eliminación de la “Sunset Clause”,Mantener los Capítulos de Solución de Controversias y; lograr que en materia laboral y ambiental las disciplinas no fueran más allá de que cada parte cumpla con lo establecido en su legislación doméstica.

En resumen aseveró que el T-MEC contiene resultados positivos para el Sector Agroalimentario, los cuales permitirán continuar con el dinamismo de las exportaciones hacia ese mercado al tiempo que refuerza disciplinas que fortalecen al Sector.
Expresó que lo más reciente que se ha hecho por parte del Sector Agropecuario para apoyar la ratificación del T-MEC ha sido participar en Sesiones Técnicas de Análisis del Capítulo de Agricultura de dicho Tratado, ante el Senado de la República de México que está próximo a someterlo a consideración para su eventual ratificación. Proceso dónde se vislumbra que no tendrá mayor contratiempo en el caso de México y Canadá, mientras que para el caso de los EUA,se percibe que el Tratado pueda ser condicionado a concesiones para los demócratas en otros aspectos, debido a la postura de la Líder demócrata Nancy Pelosi.

Concluyó que, este Tratado se encuentra en revisión legal y traducción para su posterior firma, por lo que se prevé que la entrada en vigor sea para principios del 2020.