Balanza disponibilidad – consumo de productos agropecuarios

0
612

BOLETÍN MENSUAL SIAP-SADER. JULIO 2019.

ARROZ PULIDO. Oferta. Para el cierre del ciclo 2018/19, se estima que la disponibilidad nacional de arroz pulido se reduzca 7.1%; en tanto que la producción nacional se incremente 1.1% frente al ciclo precedente; en sentido contrario se espera que las importaciones y el inventario inicial se reduzcan 6.7 y 22%, respectivamente.

A junio de 2019, el avance del ciclo otoño inverno registra una reducción en la producción de 29 mil 755 toneladas, pero un incremento de 6.9% en el rendimiento, ambas cifras en términos interanuales.

Entre octubre de 2018 y junio de 2019, las importaciones se redujeron 12.6%, respecto del mismo periodo del ciclo previo. Aunque las compras se diversificaron a diez países, sólo dos proveedores del cereal, representaron 98.5%. Las importaciones de EE.UU. (89.0%) y Uruguay (9.5%) se incrementaron 16.2 y 6.8%, respectivamente.

Demanda. Se estima que al cierre del ciclo 2018/19, el consumo humano (incluyendo autoconsumo), se incremente 0.1%, y que las exportaciones se contraigan 70.6%. Se espera que la tasa de autosuficiencia pasé de 20.8 a 20.5 por ciento.

Entre octubre de 2018 y junio de 2019, la tendencia decreciente de las exportaciones se mantuvo y éstas disminuyeron 69.2% frente a los mismos meses del año anterior. Este comportamiento se asocia con la disminución de las compras realizadas por parte de Venezuela, que representaron 90.7% del total.

Precios. Para junio de 2019, los precios internos del arroz presentaron alzas interanuales en todos sus niveles. Con un aumento de 38.9%, el precio al mayoreo del arroz Morelos fue el que más significativo. El precio al mayoreo de arroz sin especificar su tipo, alcanzó 15 mil 440 pesos por tonelada, en tanto que el precio implícito de importación promedió 6 mil 871 pesos por tonelada, lo que representa una reducción de 3.5% respecto de junio de 2018. La falta de competitividad en el precio interno, entre otros factores, explica la baja tasa de autosuficiencia del cereal.

FRIJOL

Condiciones de abasto. El frijol ocupa la segunda posición en importancia, en el ámbito nacional, por superficie sembrada: 1.7 millones de hectáreas, sólo detrás del maíz. En el año agrícola 2018, Zacatecas fue el mayor productor del país y el estado que más superficie destinó al cultivo, sin embargo, su productividad fue de 640 kilos por hectárea, mientras que Sinaloa obtuvo 1.81 toneladas por hectárea.

La expectativa de oferta total de frijol, a julio, para el ciclo de mercado oct2018/sep2019, es de 1.6 millones de toneladas; esto representa un crecimiento de 0.2% respecto del ciclo anterior.

Se prevé que la producción nacional disminuya en 73 mil toneladas (6.0%), no obstante el consumo se incrementará en 5.1% (54 mil toneladas), a pesar de que las importaciones bajen 39.5% (73 mil toneladas), respecto del anterior año comercial, lo cual se verá compensado con la disminución de las exportaciones en 33.3% (16 mil toneladas) y el aumento del inventario inicial en 73.8%, es decir, 149 mil toneladas más en relación con el ciclo anterior.

Condiciones de mercado. La oferta ha beneficiado al consumidor, pues lo precios de frijol en los últimos meses se han mantenido estables (con pequeñas variaciones), derivado de los inventarios existentes.

SORGO

Oferta. Ante el inventario inicial más bajo desde el ciclo 2012/13 y un ciclo previo atípico, en el que las importaciones no superaron las 100 mil toneladas, se espera que en el ciclo 2018/19 las compras externas se incrementen 360 mil toneladas, cinco veces más que las realizadas en el periodo anterior. En tanto que la producción se reduzca 0.2%, es decir, siete mil toneladas.

Para junio de 2019, con 94.4% de superficie cosechada la producción del ciclo otoño-inverno registró una reducción de 0.8%: mientras la producción de riego se incrementó 1.7%, la de temporal, que representa 77.8% del total, se redujo 2.2%. A pesar de que la superficie cosechada de temporal se incrementó poco más de 56 mil hectáreas, la producción se redujo porque el rendimiento disminuyó 11.0%. La causa principal fue la falta de humedad (lluvias) durante la etapa de desarrollo de la planta, que propició un peso inferior al esperado.

Entre octubre de 2018 y junio de 2019, las importaciones fueron seis veces más altas que en los mismos meses del ciclo previo.

Demanda. Se prevé que el consumo industrial, asociado a la elaboración de alimentos para ganado bovino, porcino y aves de corral, sea 20 mil toneladas (0.4%) menor que en el periodo precedente. Así, la tasa de autosuficiencia del grano pasará de 98.2% a 91.1 por ciento.

Precios. En junio de 2019, el precio pagado al productor y el del alimento balanceado se redujeron 13.8% y 1.3%, respecto del mismo mes de 2018. El precio rural alcanzó 2 mil 880 pesos y el implícito de importación promedió 3 mil 456 pesos por tonelada. A pesar del incremento en las importaciones y la reducción de la producción, el precio nacional siguió siendo más competitivo que el implícito de importación.

TRIGO CRISTALINO

Oferta. La expectativa de julio para el cierre del ciclo 2019/2020, arroja un crecimiento de 10.1% en la disponibilidad nacional del grano. Se espera que este aumento sea resultado directo de un aumento de 11.9% en la producción nacional, ya que las importaciones tenderán a cero.

Con 96.7% de superficie cosechada, el avance del ciclo otoño-invierno, a junio de 2019, registró un crecimiento de 5.7% en la producción nacional y un rendimiento promedio de 6.9 toneladas por hectárea, 6.3% mayor que lo obtenido en el mismo periodo del año previo. El cereal fue cultivado en 12 entidades federativas, pero Sonora (80.5%) y Baja California (13.1%) concentraron 93.6% del total de la producción.

Demanda. Se estima que los tres principales componentes de la demanda crezcan. El consumo humano, el consumo pecuario y las exportaciones en 36 mil, 170 mil y 20 mil toneladas, respectivamente.

Ante la expectativa de alcanzar, una tasa de autosuficiencia de 155.1%, se espera que las exportaciones se incrementen 3.3%. No obstante, entre abril y junio de 2019, con sólo dos compradores (Argelia y Venezuela), las ventas externas descendieron 205 mil 850 toneladas, en comparación con los mismos meses de 2018. Durante junio de 2019, no se registraron flujos comerciales internacionales del cereal con origen nacional, aunque se espera se reactiven a partir de julio.

Precios. En junio de 2019, el precio medio rural alcanzó 3 mil 780 pesos por tonelada, lo que significó una reducción de 8.7% respecto del mismo mes de 2018. Los precios al mayoreo (sémola o semolina) y al consumidor (sopa de pasta), presentaron una tendencia contraria y se incrementaron 1.3 y 19.3%, respectivamente.