Balanza disponibilidad – consumo de maíz

0
665

BOLETÍN MENSUAL SIAP-SADER. JULIO 2019.

MAÍZ AMARILLO. Oferta. Se prevé que para el ciclo 2018/2019, la disponibilidad nacional de maíz amarillo se incremente 4.9% respecto al ciclo anterior. Se espera un incremento en sus tres componentes: el inventario inicial, la producción nacional y las importaciones crecerán 9.6. 11.6 y 2.4%, respectivamente.

El avance del ciclo otoño-invierno, a junio 2019, registra una disminución de 0.2% en la superficie sembrada y un crecimiento de 26.0% en la producción (con 22.8% de superficie cosechada. Tamaulipas (39.2%), Sinaloa (38.9%) y Chiapas (21.5%) generaron el 99.6% del total nacional. Destaca el diferencial de rendimiento entre estas entidades, mientras Sinaloa produjo 10.2 toneladas por hectárea, Tamaulipas generó 5.6 y Chiapas apenas 1.4 toneladas por hectárea.

Entre octubre de 2018 y junio de 2019, las importaciones del grano alcanzaron 10 millones 399 mil toneladas, éstas se incrementaron 13.3% con respecto al mismo periodo de 2018, pero en relación al mes previo, decrecieron 14.2 por ciento.

Demanda. En el presente ciclo se espera que seis de los siete componentes de la demanda se incrementen. El consumo pecuario, que representa el 77.9%, crecerá 5.0%; con apenas 0.02% de la participación, las exportaciones son el único elemento que decrecerá, se estima una disminución de tres mil toneladas. Si bien la brecha de autosuficiencia seguirá siendo amplia, se espera un aumento, pasando de 17.6 a 18.9 por ciento.

Precios. En junio de 2019, el precio pagado al productor de maíz amarillo tuvo una reducción de 10.2% frente al mismo mes de 2018 y de 10.6% respecto al mes previo.

Entre octubre de 2018 y junio de 2019, el promedio del precio rural fue 3 mil 729 pesos por tonelada, mientras que el precio implícito de importación alcanzó 3 mil 341 dólares por tonelada. Aún con otros costos sumados, el precio de importación fue más bajo que el interno, lo que justifica, en buena medida, la baja tasa de autosuficiencia del grano.

MAÍZ BLANCO

Oferta. La estimación de junio, para el cierre del ciclo 2018/2019 proyecta un incremento de 0.6% en la oferta disponible. Se espera que tanto la producción como las importaciones decrezcan 0.4 y 12.1%, respectivamente, por lo que es el incremento del inventario inicial lo que incrementa la oferta total.

En junio de 2019, mes en el que se cosecha casi la mitad del grano del ciclo otoño-inverno, el avance registró un incremento de 2.2% en la producción nacional; la de temporal se redujo 2.9% y la de riego se incrementó 3.0%, ello con 87.6% de superficie cosechada.

Entre octubre de 2018 y junio de 2019, las compras externas se redujeron 6.7%, Estados Unidos representó casi el 100%, sólo se registraron 190 kilogramos procedentes de Tailandia.

Demanda. Con una participación de 52.6%, se prevé que el consumo humano se incremente 2.0%, la misma tendencia presentará el consumo pecuario, que crecerá 3.0%; en tanto, se espera que el autoconsumo y las exportaciones decrezcan 35.6 y 12.0%, respectivamente.

Entre octubre de 2018 y junio de 2019, la balanza comercial de maíz blanco presentó un déficit de 268 mil 104 toneladas, si se compara con el mismo periodo del ciclo anterior ésta presentaba un superávit de 66 mil 096 toneladas. No obstante, por segunda ocasión en los ciclos reportados, se presentaron operaciones comerciales con Colombia. Para el cierre del presente ciclo, se estima que la tasa de autosuficiencia alcance 98.7 por ciento.

Precios. En junio de 2019, los precios interanuales del maíz blanco, al mayoreo (8.0%) y al consumidor (1.1%), presentaron incrementos, sólo el pagado al productor se redujo (3.4%). El precio rural promedió 3 mil 690 pesos y el implícito de importación, a pesar de reducirse 7.7% frente a junio de 2018, alcanzó 4 mil 096 pesos por tonelada. La competitividad del precio interno con respecto al de las importaciones, justifica que la tasa de autosuficiencia sea alta.