El mercado mundial y nacional del algodón

0
898

El algodón es el producto agrícola no alimentario más importante del mundo. Se cultiva principalmente por su fibra y semillas y México ocupa el noveno lugar en la producción mundial, participando con 1.4 por ciento

Para el ciclo comercial 2019/20, la producción mundial de algodón se prevé ligeramente al alza. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en la estimación de julio del 2019, se prevé un incremento anual de 5.4% en la producción en el ciclo 2019/20, para ubicarse en 125.8 millones de pacas de algodón pluma de 480 libras.

Éste sería el segundo ciclo de mayor producción después del máximo reportado en 2011-2012, que fue de 127.4 millones de pacas. Los principales países productores en el 2019-2020 que participan con 78.5% del total son India (23.1%), China (22.1%), Estados Unidos (17.5%), Brasil (9.5%) y Paquistán (6.4 por ciento).

De acuerdo con el USDA, el incremento en el ciclo 2019/20 se atribuye a la mayor superficie que se espera cosechar en Estados Unidos, ello debido a condiciones favorables de humedad en el suroeste de ese país.

Se prevé que la superficie cosechada en Estados Unidos se incremente 22.5% con respecto al ciclo 2018/19, es decir, un aumento de 930,000 hectáreas, para alcanzar un total de 5.06 millones de hectáreas. La producción aumentaría en 3.6 millones de pacas, esto es 56.2% del incremento a nivel mundial.

El consumo mundial de algodón se estima en un volumen récord de 124.6 millones de pacas en el ciclo 2019/20, lo que representa un alza anual de 2.7 por ciento. De acuerdo con el USDA, en el 2019/20, los principales consumidores de la fibra serían China e India, con 32.5 y 20.5% del total mundial, respectivamente.

Ahora bien, alrededor de 35% de la producción mundial de algodón se comercializa en el mercado internacional. En el ciclo 2019/20 se prevé un incremento anual de 7.5 en el nivel de exportaciones, lo que se atribuye a una mayor oferta y, por otra parte, a la expansión del consumo para la industria textil.

Se mantienen como principales exportadores de algodón, Estados Unidos, con 38.5% del total, Brasil (18.1%) e India (10.0 por ciento). Por otra parte, entre los principales importadores se encuentran China (23.8%), Vietnam (17.7%) y Bangladesh (16.5%), principalmente.

El nivel de inventarios se incrementaría en 1.5% a tasa anual en el ciclo comercial del 2019/20, para ubicarse en 80.4 millones de pacas, volumen equivalente a 64.5% del consumo mundial.

Lo anterior, debido a que el USDA prevé que la producción mundial sea mayor que el uso destinado a las fábricas de algodón, por lo que se espera que el precio promedio mundial de la fibra (Índice Cotton A) disminuya con relación al ciclo 2018/19, el cual se cotizó en un promedio de 84.5 centavos de dólar por libra.

Asimismo, el comportamiento del precio internacional del algodón número dos en Estados Unidos, durante los primeros siete meses del 2019, fue a la baja. El precio promedio fue de 71 centavos de dólar por libra, lo que representa una disminución de 16.1% con respecto al mismo periodo del 2018.

En la segunda parte de esta nota se abordará el análisis el mercado nacional y el comportamiento de los precios.

-0-

El cultivo del algodón en México es de gran importancia por la cadena de valor que genera en la industria textil. En el 2018, el valor de la producción del algodón hueso (que contiene la semilla y la fibra) fue de 14,454 millones de pesos y representó 2.3% del valor de la producción agrícola nacional, ubicándose como el décimo cultivo de mayor valor en México

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 70% de la fibra de algodón que se produce en México se destina a la industria textil nacional, mientras que el resto se exporta.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), para el ciclo comercial 2019/20 se prevé un incremento anual de 3.6% en la producción de algodón en México, para ubicarse en 1.75 millones de pacas de algodón pluma. La superficie cosechada se ubica en niveles similares a los del ciclo 2018/19, de 240,000 hectáreas, lo que representa un incremento de 0.8% con respecto al ciclo previo. Por su parte, se estima que los rendimientos en México se incrementen 2.7% a tasa anual. El USDA estima que la superficie a sembrar en Chihuahua compensa la reducción de algunos estados productores, que fueron afectados en el ciclo previo por la presencia de malas condiciones climáticas y que repercutieron en la calidad de la fibra. No obstante, el pronóstico se sustenta en los precios competitivos del algodón en comparación con otros cultivos como el trigo, el sorgo y el maíz.

Se estima que el consumo de algodón pluma en México se incremente 2.5% en el ciclo 2019/20, para ubicarse en 2.03 millones de pacas de 480 libras, de esta forma, la producción nacional abastecería alrededor de 86% de la demanda nacional de algodón.

En algodón, la balanza comercial de México es deficitaria. En el ciclo 2019/20, las importaciones superan en 300,000 pacas el volumen exportado. Para el presente ciclo, las importaciones se mantienen en el mismo nivel del 2018/19, de 850,000 pacas. Por su parte, las exportaciones registran un aumento de 10% a tasa anual, al ubicarse en 550,000 pacas.

Con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en el año agrícola 2018 la producción nacional de algodón hueso fue de 1.16 millones de toneladas, como resultado de la cosecha de 240,600 hectáreas. Lo anterior representa un incremento anual de 15.2%, mientras que el incremento en la superficie cosechada fue de 13.5 por ciento. Los tres principales estados productores de algodón en México, que en conjunto aportaron 92.5% de la producción nacional en el 2018, fueron: Chihuahua, con 69%; Baja California, 15.5%, y Coahuila, con 7.9 por ciento. El resto (Tamaulipas, Sonora y Durango) contribuyó con 7.5 por ciento.

Al cierre del año agrícola del 2018, los precios del algodón al productor registraron ligeros incrementos con respecto al año previo. El promedio nacional fue de 12,432 pesos por tonelada, lo que representa un incremento anual de 1.5 por ciento. En Chihuahua y Baja California, principales productores, el precio al productor en promedio fue similar al registrado en el 2017. Por el contrario, en Coahuila y Durango el precio disminuyó 6.6 y 13.2%, respectivamente.

Con base en las expectativas de los precios internacionales y los precios de los futuros con vencimiento al primer trimestre del 2020, los precios al productor para el ciclo 2019/20 podrían ajustarse a la baja en niveles similares a los registrados en el ciclo previo.

*Gilberto Gallegos Cedillo es especialista y subdirector de Investigación Económica en FIRA. La opinión es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.