BOLETÍN DE PRENSA SADER.
En conferencia de prensa para dar a conocer avances y perspectivas en la política de rescate al campo, el titular de Agricultura afirmó que de enero a octubre la balanza comercial agroalimentaria registró un superávit de siete mil 654 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 46 por ciento.
Proyectos de alto impacto iniciados en 2019 son: Café Meso-andino, en la búsqueda de incidir en la fijación del precio de café de alta calidad, Maíz y Frijol para México, fomento a la producción de leche en el sur y los programas para la sustentabilidad del Alto Golfo de California y Nacional para el rescate de las plantas nativas: subsecretario García Winder.
El subsecretario Víctor Suárez Carrera refirió que el Programa Producción para el Bienestar supera al Proagro Productivo, al canalizar el 60 por ciento de sus recursos a productores pequeños y medianos del sur sureste del país, en beneficio de 1.5 millones agricultores y campesinos.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que durante el tercer trimestre de 2019 crecieron los sectores primario 5.4 por ciento, y el agroalimentario 3.6 por ciento, así como el Producto Interno Bruto agroindustrial 2.6 por ciento, y de enero a octubre la balanza comercial registró un superávit de siete mil 654 millones de dólares, lo que significa un aumento del 46 por ciento.
Los productos principales en las exportaciones fueron, en la rama agroindustrial: cerveza, tequila y mezcal; en la agrícola, aguacate, tomate y pimientos; pecuarios, ganado en pie, y pesquero, pescado fresco y camarón, informó el secretario.
En conferencia de prensa para dar a conocer avances y perspectivas en la política de rescate al campo, el titular de Agricultura afirmó que desde 1993 no se había alcanzado este crecimiento en el sector agroalimentario, a través de una nueva forma atender a todos los productores, en forma especial a los pequeños, a los campesinos y a las comunidades indígenas.
Indicó que el primer año de Gobierno cierra positivamente, con la operación de los cuatro programas prioritarios para el campo: Producción para el Bienestar, Precios de Garantía, Crédito Ganadero a la Palabra y Fertilizantes, con el objetivo de incrementar la productividad, garantizar la seguridad alimentaria y disminuir las importaciones en granos básicos y leche.
Acompañado por los subsecretarios de Agricultura, Miguel García Winder, y de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, el funcionario apuntó que hubo cambios importantes en las políticas públicas en el sistema agroalimentario del país, como dar los apoyos directos a los campesinos, cuya actividad productiva debe generarles mejores ingresos y, de este modo, impactar en la reducción de la pobreza en el medio rural.
Precisó que hay un apoyo focalizado en zonas que más lo necesitan (población de alta y muy alta marginación y comunidades indígenas), padrones de beneficiarios con mayor transparencia, concurrencia con programas sociales y mayor proporción del presupuesto a productores de pequeña y mediana escala, que en el 2020 se canalizarán 23 mil 310 millones de pesos (68 por ciento del presupuesto).
Enumeró acciones estratégicas que se han realizado: en el rubro sanitario destacó el acuerdo con Guatemala para regular la entrada de ganado bovino de Centroamérica y el mega simulacro de la Peste Porcina Africana (PPA), y en riesgos climáticos la atención a sequía, que fue la más severa después de la presentada en el año 2011.
Aseguró que el Gobierno de México está en una permanente atención a los temas de sanidad e inocuidad, donde se tendrá si se requiere presupuesto adicional.
En materia internacional –abundó— el plan estratégico de diversificación de mercados, con la firma de protocolos para la exportación de plátano y moras, sorgo, vísceras y aguacate a China y acuerdos de cooperación con Nueva Zelanda y Honduras, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para fortalecer la relación en América Latina, con énfasis en países centroamericanos y del Caribe.
Respecto al ejercicio de presupuesto de este año, indicó que se lleva ejercido el 95 por ciento, y en el 2020 habrá un mayor impacto social-territorial y atención a grupos prioritarios, mayor cuidado al medio ambiente y a los recursos naturales.
El subsecretario Miguel García Winder informó que en el campo trabajan alrededor de 25 millones de personas, y en esta administración hemos logrado ser más rectores en la operación de los Sistemas Producto.
Además de que se tiene un ejercicio del presupuesto con transparencia y rendición de cuentas y, que pese a la sequía, la producción agroalimentaria registra un dinamismo positivo.
Entre los retos atendidos, detalló, la sequía afectó más del 60 por ciento del territorio nacional, y está por anunciarse el proyecto nacional: Maíz para México, que tiene el propósito de reducir las importaciones.
Entre las perspectivas para el siguiente año, dijo, sobresalen la recuperación en la producción de maíz y frijol, con la disponibilidad de semilla en el ciclo Primavera-Verano, además de reactivar sistemas de innovación para un campo más productivo y sostenible.
Los proyectos de alto impacto iniciados en 2019 son: Café Meso-andino, en la búsqueda de incidir en la fijación del precio de café de alta calidad, frijol para México, fomento a la producción de leche en el sur y los programas para la sustentabilidad del Alto Golfo de California y Nacional para el rescate de las plantas nativas, abundó.
El subsecretario Víctor Suárez Carrera refirió que el Programa Producción para el Bienestar supera al Proagro Productivo, al canalizar el 60 por ciento de sus recursos a productores pequeños y medianos del sur sureste del país, en beneficio de 1.5 millones agricultores y campesinos.
Destacó que este programa está vinculado con otros con el fin de atender de manera integral el rescate del campo y mejorar los ingresos a los productores de menor escala, mismos que aportan cerca del 54 por ciento de la producción nacional, de ahí la importancia de acompañarlos mediante la innovación, tecnología, extensionismo y desarrollo de capacidades.
Comentó que para el 2020, se aplicarán un presupuesto para el programa de 11 millones de pesos, en beneficio de más de 2.1 millones de productores pequeños.
DATOS EXTRAS
Crece superávit agroalimentario 46 por ciento al mes de octubre
El superávit agroalimentario de enero a octubre de este año, reflejado en la balanza comercial de estos productos, registró un aumento anual de 46 por ciento, lo que representa un saldo positivo por siete mil 654 millones de dólares en este periodo, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Esta balanza agropecuaria y agroindustrial es superior en dos mil 414 millones de dólares a lo registrado en el mismo período del año anterior y representa un nuevo récord histórico.
De acuerdo con datos del Banco de México, en los primeros 10 meses de este año las exportaciones agroalimentarias (que incluye a los ámbitos agropecuario y agroindustrial) alcanzaron los 31 mil 552 millones de dólares, lo que representa un incremento a tasa anual de 8.68 por ciento.
En lo que corresponde a las ventas de productos agropecuarios, éstas alcanzaron los 14 mil 837 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 9.4 por ciento con relación a lo obtenido en el mismo lapso del año previo.
La balanza comercial de productos agropecuarios registró un superávit de 50.7 por ciento a tasa anual, lo que representa tres mil 810 millones de dólares.
Las exportaciones de bienes agroindustriales se situaron en 16 mil 715 millones de dólares, un crecimiento a tasa anual de 8.05 por ciento, ocasionando un superávit en su balanza comercial de tres mil 845 millones de dólares, lo que equivale a un incremento de 41.74 por ciento, en comparación con lo obtenido durante el periodo enero–octubre de 2018.
A nivel segmento, las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar más del 60 por ciento de las ventas internacionales.
En cuanto a las exportaciones, el rubro de cárnicos fue el que presentó el mayor dinamismo, durante el periodo enero-octubre de 2019, con una variación positiva de 16 por ciento respecto al mismo periodo del año previo.
En lo que corresponde a los productos con mayor demanda en el mercado internacional, los aguacates alcanzaron ventas acumuladas entre enero y octubre por dos mil 452 millones de dólares, con un aumento de 15.9 por ciento; azúcar, 745 millones de dólares, un crecimiento de 17.95 por ciento; artículos de confitería sin cacao, 671 millones de dólares, 11.03 por ciento más, y ganado vacuno, 605 millones de dólares, lo que refleja un avance de 5.74 por ciento.
Asimismo, durante el mismo periodo, las exportaciones de jitomate alcanzaron un valor acumulado de mil 752 millones de dólares, cifra que se presenta 3.35% menor a lo presentado durante el mismo periodo de 2018. En cuanto a las ventas de cerveza, para el periodo referido, estas alcanzaron 4 mil 216 millones de dólares, presentando un aumento de 9.77% respecto al mismo periodo de 2018.
Cabe señalar que en el periodo enero-octubre las importaciones de productos agroalimentarios registraron una tendencia estable con un ligero crecimiento de 0.45 por ciento a tasa anual, con un acumulado de 23 mil 897 millones de dólares.
Resultados Producción para el Bienestar 2019
• En línea con el primer postulado de la Cuarta Transformación, que dice “Primero los pobres”, y también cumpliendo el mandato del Plan Nacional de Desarrollo 2019-24, de buscar la autosuficiencia alimentaria como prioridad del sector agropecuario, este año el Programa Producción para el Bienestar (PpB) orientó sus esfuerzos a atender a productores de granos, caña de azúcar y café de pequeña y mediana escala y, de esa forma, 60 por ciento de sus beneficiarios se ubicaron en sur-sureste, región históricamente relegada.
• Este programa, que es prioritario de la Presidencia, deviene de lo que fue Procampo/Proagro, pero con cambios radicales que lo mejoran y van en línea con la inclusión de los más pobres o menos favorecidos y con el objetivo de contribuir a la autosuficiencia alimentaria en granos, fundamentalmente maíz, frijol, trigo panificable y arroz.
• Este año PpB operó sosteniendo apoyos por hectárea para granos, pero instauró estas novedades:
• Se centró exclusivamente en productores graneros de pequeña escala (hasta cinco hectáreas de temporal y 0.2 de riego) y de mediana escala (hasta 20 hectáreas de temporal y hasta cinco hectáreas de riego). En sus inicios, en 1994, Procampo/Proagro apoyó indiscriminadamente a todo tipo de productores de granos y en los años recientes el apoyo fue para productores de hasta 80 hectáreas.
• ¿Por qué PpB favorece hoy a los productores de pequeña y mediana escala? Porque muchos de estos productores fueron desdeñados en el periodo neoliberal; se les consideró población pobre, sin capacidad productiva; se les atendió con apoyos asistenciales; se minimizó la riqueza de conocimientos y prácticas agroecológicas de estos campesinos y no se fomentó su actividad. Sin embargo, de acuerdo con el Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), se observa que los productores de estas escalas aportan poco más de la mitad (54 por ciento) del valor de la producción nacional de los principales 35 cultivos, y en varios casos de productos fundamentales para nuestra dieta nacional, o exportables, o materias primas de exportables, están por encima o muy por encima de ese porcentaje. Es el caso de maíz, frijol, café, agave, aguacate, mango, cebada, limón y naranja. Dado que los productores de pequeña y mediana escala han sido poco apoyados, cuentan con un potencial enorme de aumento de rendimientos por hectárea, muy superior al potencial de los productores de mayor escala. Así, es en ellos que descansa la expectativa de la autosuficiencia alimentaria.
• Incorporó por primera vez en este programa y en esquemas de fomento productivo a productores de comunidades indígenas: sumó a 238 mil productores de diversas etnias como los tzotziles, tzeltales, purépechas, huastecos y otomíes, e incluso rarámuris, pimas, tepehuanos y guarijíos de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua (estos últimos, recién sumados al padrón, rebasan los 13 mil 600 y están en 17 municipios de la Sierra). Con estos productores incorporados, el conjunto de beneficiarios indígenas del padrón suma 652 mil;
• Por primera vez PpB se entregó previo a las siembras de granos (se observó así en 62.5 por ciento de los apoyos), propiciando de esta forma una función efectivamente de apoyo a la producción, pues el recurso sirvió para la adquisición y/o contratación de insumos y servicios requeridos para los cultivos (semillas, fertilizantes, renta de tractores, empleo de mano de obra, etcétera).
• El programa estableció dos vertientes nuevas de apoyo a productores de caña de azúcar y de café. Estos dos cultivos enfrentan conflicto por precios internacionales con mucha variabilidad, envejecimiento de plantaciones y enfermedades, como la roya del café. Los apoyos, entregados en 13 entidades cafetaleras y 15 cañeras, se dieron con el objetivo de sostener el esfuerzo productivo de los campesinos y para que no decaiga el ingreso familiar.
• El programa cuenta con un componente de acompañamiento técnico, que se enfoca en principio a atender de forma directa a 120 mil productores de pequeña escala, por medio de técnicos sociales y agroecológicos que han sido contratados en una alianza con la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y también por medio de promotores comunitarios, que son precisamente jóvenes de las propias comunidades, en ocasiones familiares de los productores, los cuales son becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF).
• Se creó un “padrón de beneficiarios”, por medio del cual, de manera sencilla, cualquier persona puede acceder a observar quiénes, dónde y cuánto reciben de apoyos de Producción para el Bienestar. Esto es un avance importante en materia de transparencia y rendición de cuentas, fundamental en un gobierno que enfrenta la corrupción como principal enemigo. La liga web para acceder a este buscador, que se actualiza semana tras semana, es: https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario. Otro factor muy importante que contribuye a la transparencia es el hecho de que los predios de los productores están georreferenciados; esto evita duplicidad en entrega de apoyos, y permite observar físicamente dónde se ubica la producción; la excepción en este punto está en los 238 mil productores de comunidades indígenas incorporados este año al padrón, cuyos predios serán georreferenciados en 2020.
• El programa ha sido objeto de interacción de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con la Coordinación General de Programas Integrales de Desarrollo de la Secretaría de Bienestar y con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); ello, durante la tarea de registro en el padrón de beneficiarios. Interactúa también con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro de la Secretaría del Trabajo.
• Además, en la tarea de acompañamiento técnico, Agricultura establece nexos estrechos de colaboración con el conjunto de instituciones miembros del Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (GISAMAC).
• El GISAMAC integra a las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente, Salud, Bienestar, Educación, Trabajo y Economía; al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica); Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex); Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio); Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Instituto Nacional de Salud Pública (INPI); Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”; Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), y Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
• Como nunca se está dando una colaboración interinstitucional, pues tenemos prisa por avanzar en la autosuficiencia alimentaria, en el marco de un propósito todavía mayor que es lograr un sistema agroalimentario y nutricional justo, saludable y sustentable.
• Con cifras al 9 de diciembre, el PpB ejerció este año 11 mil 125 millones 130 mil pesos, de los cuales 10 mil 882 millones de pesos brindaron apoyos a todas las vertientes mencionadas. Los 243 millones restantes correspondieron a gastos de operación y al componente de acompañamiento técnico.
• El apoyo se entregó a un total de dos millones 91 mil productores, poseedores o propietarios de dos millones 876 mil predios y con una superficie de seis millones 834 mil hectáreas. Las cuotas aplicadas fueron mil 600 pesos por hectárea para los productores de granos de pequeña escala, mil pesos por hectárea para los productores de granos de mediana escala, siete mil 300 pesos por productor para los cañeros y cinco mil pesos por productor para los caficultores.
• Del total de productores el 80 por ciento de los beneficiarios son de pequeña escala y 20 por ciento de mediana.
• El subsecretario destacó que el programa está presente en toda la República. Pero el 60 por ciento de los beneficiarios está en el sur sureste. En esta región se concentra 48.4 por ciento de los apoyos entregados.
PRESENTACIÓN
Política de Rescate al Campo. Avances, perspectivas y nuevos programas. SADER.