11.8 C
Chihuahua
miércoles, abril 9, 2025

Con el Instituto del Higo, avanza en Jalisco la integración de la cadena de este fruto

Jalisco.

El cultivo de higo en el agro jalisciense avanza en la integración de su cadena productiva. Un ejemplo: ya se cuenta con un cooler en Santa Anita, municipio de San Pedro Tlaquepaque, lo que supone un avance para facilitar la exportación de la fruta en su ventana invernal de oportunidad.

Así lo informó el responsable técnico del Instituto del Higo, Javier Gutiérrez Acosta, quien refirió que este centro de empaque se une a otro que se tiene en la región de Ciudad Guzmán y otro en la zona vecina de Michoacán con el mismo objetivo de mandar el producto al exterior.

Mencionó que a lo anterior se une el interés de una empresa comercializadora del higo en el ámbito nacional, lo que también es una alternativa para los productores que se les dificulte al momento conseguir la certificación para exportar, además de que también puede comerciar a lo largo del año y no solamente en la ventana que presenta el periodo de invierno en las ventas al exterior cuando se reduce la oferta internacional disponible del producto.

Gutiérrez Acosta agregó que con base en investigaciones sobre las experiencias de producir higo en el territorio estatal, se tienen ya definidos seis paquetes de inversión en plantaciones, de modo que los interesados pueden decidir sobre diferentes modalidades de características técnicas específicas.

También dijo que el Instituto del Higo contará en breve con 35 mil plantas para sus tareas de experimentación y validación de planes de capacitación a los productores estatales y nuevos inversionistas.

“La gente nos pide planta certificada, (se queja) de que no hay mejoramiento genético en plantas, es una inquietud que tienen los productores, que haya variedades mejoradas, principalmente para producirse bajo cubierta, y luego los requerimientos agroclimatológicos y los paquetes tecnológicos que ya los estamos trabajando; y capacitación en producción y comercialización. Nos piden también que validemos insumos, porque hay muchas quejas de los productores ante productos que se ofrecen como fórmulas mágicas”.

En este punto, Gutiérrez Acosta dejó en claro que el Instituto del Higo produce su material vegetativo para sus propios objetivos, por lo que de ninguna manera pretende incurrir en competencia con las empresas establecidas que comercializan la planta y los insumos para las plantaciones.

Otro punto relevante que ha manejado este centro de investigación, innovación y capacitación, fue tener retroalimentación sobre los aciertos y errores que se han tenido en las plantaciones jaliscienses.

En este sentido, dijo que la socialización de los errores tiene el objetivo de que otros productores inversionistas no los repitan; mientras que el conocimiento de los aciertos es para tenerlos en cuenta.

Añadió que en breve se hará la convocatoria de un curso de capacitación presencial, cuyo monto de asistentes se definirá con base en lo que dispongan las autoridades sanitarias.

SABER MÁS

Los paquetes promovidos para producir higos son: a campo abierto, macro túnel en suelo, macrotúnel en hidroponía, instalación combinada entre invernadero y macrotúnel en suelo, y la misma en hidroponía; además de invernadero en hidroponía.

Mientras un invernadero está diseñado para ser totalmente hermético, por medio de plásticos o mallas, siendo su principal función aislar el clima exterior del microclima interior, el macrotúnel no produce un aislamiento total, sino que nivela la temperatura exterior con la interior, generando un nuevo microclima, que a su vez protege de la radiación, de las lluvias, granizo y heladas, salvo condiciones climáticas extremas.

El invernadero está diseñado para ser una estructura fija y mucho más sólida que puede soportar vientos de hasta 120 Km/h, mientras que el macrotúnel tiene la versatilidad de ser un estructura móvil que con paquetes de refuerzos se puede soportar vientos de hasta 90 km/h.

El Instituto del Higo, como el Instituto del Chile, es operado por el Centro Regional de Servicios Integrales para la Agricultura Protegida (Cresiap) bajo un convenio con la SADER-Jalisco.

A escala nacional actualmente hay dos mil hectáreas de higo. En Jalisco las plantaciones están en las regiones Centro y Sur. Los principales mercados para la exportación de higo son Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), Europa (Alemania y Francia) y Asia (China, Emiratos Árabes), los que son abastecidos, en gran parte, por países mediterráneos.

A reserva del dato oficial, en Jalisco se producen 600 toneladas en forma estimada en 90 hectáreas, según un sondeo del Cresiap.

Fuente:Inforural.com

Artículos relacionados

Categorias

DEL ARCHIVO

PUBLICIDAD