16.2 C
Chihuahua
jueves, abril 24, 2025

Enlista Suprema Corte fallo sobre importación de papa fresca

La Suprema Corte de Justicia de la Nación aplazó su decisión sobre la importación de papa fresca desde Estados Unidos, suspendida desde junio de 2014 por amparos de productores nacionales.

La Primera Sala de la Corte acordó dejar el asunto enlista para próximas sesiones, por lo que podría ser discutido de nuevo el 14 o 21 de abril, “o incluso podría tardar semanas”, declaró Gerardo García Menaut, presidente de la CONPAPA.

Fuentes judiciales informaron que, durante la discusión en privado, se acordó seguir analizando algunos puntos de los proyectos presentados por el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Dichos proyectos niegan los amparos y avalan reformas del sexenio pasado al Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, para permitir la importación de papas frescas.

En breve entrevista con INFORURAL, Gerardo García Menaut, presidente de la CONPAPA, refirió que la Administración de Felipe Calderón permitió el acceso a la papa estadounidense, en un intercambio que se hizo con el Gobierno de los Estados Unidos por un asiento en lo que era el Tratado Transpacífico (TTP).

“Firman un acuerdo de confidencialidad que el gobierno mexicano pretendió resguardarlo por 12 años, y la CONPAPA a través del IFAI y del Poder Judicial obtuvo dicho documento, donde se evidencia el intercambio del sector papa, en un acuerdo comercial y de presión por parte del Gobierno de los Estados Unidos, que al final no prosperó pues éste ya no formó parte de dicho tratado”, explicó García Menaut.

Señaló que en 2014, se inicia el ingreso de papa al interior de la República Mexicana y es cuando los productores mexicanos interponen 10 amparos para frenarlo y 8 resultaron con un fallo favorable definitivo.

Declaró que actualmente hay un gran comercio con los Estados Unidos, “pues se importa papa fresca únicamente a la franja fronteriza, desde el año 2003, y esto es porque en esa zona no hay cultivos de papa u otros cultivos que puedan ser contaminados con esas plagas”.

García Menaut dijo que existe un análisis de riesgo de la papa que elaboró Senasica y la anterior Sagarpa (hoy Sader) de plagas de importancia cuarentenarias para el mundo, no solamente para Estados Unidos, sino para todos los países del mundo. 

“Estas plagas de importancia cuarentenaria son aquellas que están presentes en otros países y no están en México. Estados Unidos tiene 43 plagas de importancia cuarentenaria, de las cuales 28 son de alto riesgo. ¿Qué pasaría si se importaran papas con estas plagas?, pues esto se diseminaría en los campos mexicanos y podrían hacerse presentes en el país, se harían plagas endémicas y no podríamos volver a sembrar papas en todas esas tierras y superficies”, agregó.

Sostuvo que el impacto sería en la desaparición de más del 60 por ciento del campo cultivable de papa, que se produce en áreas de montaña, en condiciones de temporal y por la altura y el frío no tienen otras condiciones siembra, por lo cual dependen totalmente del cultivo.

Añadió que “hay 8 mil 500 pequeños productores que siembran en menos de cuatro hectáreas, producen el 65 por ciento de la papa fresca que se consume. México es un país autosuficiente en la producción de papa. Se cultiva en 22 estados y se producen 1.8 millones de toneladas anuales, habiendo siempre papa fresca”.

Gerardo García, enfatizó que “el sector está en contra de la importación de plagas, no en contra de la importación de papas frescas y pedimos que para importar el producto de Estados Unidos a todo el interior del país se dé cumplimiento al análisis de riesgo a la papa”.

Manifestó que una resolución contraria iría en contra de la autosuficiencia agroalimentaria que busca el gobierno actual, puesto que haría deficitario al sector con la afectación de plagas y entonces se convertirían en importadores de papa.

Opinó que “no existe riesgo de que Estados Unidos imponga represalias en contra de México en este asunto porque es un tema de fitosanidad, y de hecho existe un panel de controversia, en el que Estados Unidos, México y Canadá tienen este tema como prioridad. Y está establecido que para el comercio de todas las mercancías, frutas u hortalizas lo primero que se debe cuidar es la sanidad de cada uno de los países, dando cumplimiento a las reglas fitosanitarias”.

Expuso que en febrero, los productores y organismos norteamericanos dijeron que estaba por dar la sentencia la Suprema Corte y que venía favorable a ellos y contrario al sector productivo mexicano, incluso utilizaron descalificativos del sector papa mexicano, hablando del “cartel de la papa” y en un tono poco cordial, ofensivo y sin sustento”.

DESCARGA DOCUMENTO

Amparo en revisión 109/2019.

Carta genera alarma sobre comercio de alimentos y agricultura entre Estados Unidos y México

Por su parte, 27 de las principales asociaciones de alimentos y agricultura de Estados Unidos han dado la alarma sobre lo que afirman es una relación comercial que se deteriora rápidamente con México en lo que respecta a las exportaciones de alimentos y productos agrícolas.

Ese es un problema importante para la industria agrícola y ganadera de Idaho porque México es el segundo destino de las exportaciones de productos agrícolas de Idaho.

La industria agrícola de Idaho exportó productos agrícolas por valor de 200 millones de dólares a México en 2020, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

De particular interés para la industria agrícola de Idaho cuando se trata de México es la prohibición de esa nación sobre la importación de papas frescas estadounidenses en la mayor parte del país. Actualmente, México permite que se importen papas frescas de los Estados Unidos solo dentro de un área de 16 millas a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.

La industria estadounidense de la papa ha estado presionando a México para que permita las papas frescas estadounidenses en todo el país durante más de dos décadas y ese tema está ahora ante la Corte Suprema de México.

Un juez de ese tribunal emitió un borrador de fallo el 17 de febrero que revocaría un fallo anterior que impide que el gobierno federal mexicano implemente regulaciones para permitir la importación de papas frescas estadounidenses en todo el país.

El caso estaba programado para ser decidido por el tribunal de cinco miembros el 24 de febrero, pero la votación se pospuso indefinidamente.

El borrador del fallo brindó cierta esperanza a los miembros de la industria estadounidense de la papa de que el problema finalmente se resolvería, a su favor. Pero el aplazamiento de la votación ha frustrado esas esperanzas, por ahora.

“Hemos estado bailando con ellos sobre este tema durante más de 20 años; no quieren permitir la entrada de papas frescas estadounidenses a México ”, dijo Klaren Koompin, agricultor de American Falls.

El director ejecutivo de la Comisión de la Papa de Idaho, Frank Muir, dijo que lograr que México permita que las papas frescas de Estados Unidos lleguen a todo el país ha sido una de las principales prioridades para las industrias de papas estadunidenses y de Idaho durante mucho tiempo.

“Desde un ámbito internacional para expandir la industria de la papa de Idaho, ha sido nuestra prioridad número uno durante años”, dijo. “Sería abrir uno de los mercados más grandes posibles para las papas estadounidenses. Sería significativo”.

Idaho es el principal productor de papas del país y abrir todo México a las papas frescas de Estados Unidos sería un gran problema, dijo Koompin, miembro de la junta directiva del Consejo Nacional de la Papa (NPC).

Según la NPC, México es el tercer mercado de exportación más grande de papas y productos de papa estadunidense y en 2020 se vendieron allí más de 270 millones de dólares en papas y productos de papa de los Estados Unidos.

A pesar de la restricción de la zona fronteriza de 16 millas, México es el segundo mercado más grande para las exportaciones de papas frescas de norteamerica con 106,000 toneladas métricas valoradas en $60 millones de dólares en 2020.

Según el portavoz de la NPC, Mark Szymanski, la industria de la papa estadunidense estima que si Estados Unidos pudiera exportar papas frescas a todo el país, proporcionaría un potencial de mercado de 200 millones de dólares por año en cinco años.

México, una nación de 130 millones de habitantes, “consume muchas papas”, dijo Koompin. “Sería un gran negocio para Idaho y la industria de la papa de Estados Unidos. Cada vez que se consumen papas, sin importar dónde se consuman, ayudará a Idaho”.

Los gobiernos de Estados Unidos y México en 2002 anunciaron que ambas partes resolverían dos problemas de acceso al mercado de larga data: Estados Unidos acordó ampliar el acceso al mercado para los aguacates mexicanos y México acordó abrir todo el país a las papas frescas estadounidenses.

Estados Unidos importa ahora alrededor de $2 mil millones de dólares en aguacates mexicanos cada año, mientras que México permanece mayormente cerrado a las papas frescas de Estados Unidos.

En 2011, el gobierno mexicano acordó permitir el acceso total de las papas estadounidenses a ese país a partir de 2014. Sin embargo, la industria mexicana de la papa demandó a su gobierno para evitar que eso sucediera y ese caso se encuentra ahora ante la Corte Suprema de México.

“El acceso total al mercado mexicano para las papas frescas de Estados Unidos ha sido una de las más altas prioridades para el Consejo Nacional de la Papa y toda la industria de la papa estadunidense durante más de dos décadas”, dijo Jared Balcom, vicepresidente de asuntos comerciales de la NPC.

Utilizando la prohibición de México de las papas frescas estadounidenses como uno de sus principales ejemplos, la APN se unió a otros 26 grupos de alimentos y agricultura de los Estados Unidos y el 23 de marzo enviaron una carta al secretario de Agricultura, Thomas Vilsack, y a la representante comercial de EE. UU., Katherine Tai, expresando su preocupación por lo que ven como “Alarmantes acontecimientos recientes con respecto a la relación comercial de alimentos y agricultura con México”.

“Exhortamos respetuosamente su atención a esta relación comercial importante pero que se deteriora rápidamente”, dice la carta.

Según la carta, el caso ante la Corte Suprema de México “alega que el gobierno mexicano no tiene autoridad para brindar acceso al mercado de ningún producto agrícola. Un resultado negativo en (este caso) podría tener impactos de gran alcance para el comercio agrícola entre Estados Unidos y México “.

Fuente: INFORURAL.

Artículos relacionados

Categorias

DEL ARCHIVO

PUBLICIDAD