4.5 C
Chihuahua
miércoles, abril 9, 2025

Cambios en el consumo de alimentos

Los consumidores cada vez están más interesados en saber qué comen, su origen y proceso, quiénes lo producen e incluso, cómo fue el trayecto que permitió que esos alimentos llegaran a sus casas. En el sector agroalimentario debemos estar atentos a estos cambios y reconocer las áreas de oportunidad que tenemos para responder al gran desafío que implica alimentar a un país de 126 millones de habitantes.

La pandemia de COVID-19 ha tenido importantes implicaciones en los sistemas alimentarios globales, especialmente en lo que al ámbito del consumo se refiere. Una parte de la población ha sufrido la disminución de sus ingresos y, en consecuencia, la limitación en su capacidad para adquirir alimentos diversos. Mientras tanto, la población que mantuvo su poder adquisitivo ha presenciado una variación en la oferta de productos alimentarios, el cierre de restaurantes y cafeterías donde acostumbraban consumir alimentos, e incluso se ha interesado en cambiar los hábitos alimenticios para mejorar su salud.

e acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la elección de los alimentos está influenciada, en primera instancia, por la disponibilidad física de los productos y el rango de precios con que se ofertan; pero también se debe a preferencias personales de los consumidores que están determinadas por el sabor, la comodidad y la cultura. En las últimas cuatro décadas, las pautas alimentarias de los mexicanos habían presentado impactos negativos en el estado nutricional de las personas (como la obesidad y el sobrepeso). Pero en 2020, con la llegada del coronavirus, está sucediendo un viraje en la forma de alimentación de los mexicanos y las causas son multifactoriales.

Un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indica que los cierres parciales del canal HORECA (Hotel, Restaurante y Catering) a lo largo de la pandemia han generado que el autoservicio sea un medio para colocar el producto en manos de los consumidores. Además, ha sido de gran relevancia la penetración de las empresas de entrega de alimentos frescos a domicilio, las clases virtuales de cocina, la venta de implementos para incentivar la preparación de alimentos en el hogar y las empresas de food services se han reinventado para entregar productos semielaborados o elaborados a los consumidores en sus domicilios. La tarea de los productores en este contexto, concluye el GCMA, será entender al consumidor y destacar los atributos de sus productos, así como balancear su portafolio de alimentos, canales de distribución y nueva interrelación con servicios de entrega de alimentos a domicilio.

Lo que nos demuestra este panorama es que los cambios colectivos en el consumo de alimentos pueden abrir nuevas vías para establecer sistemas alimentarios que mejoren la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud, al mismo tiempo que impulsen el desarrollo del campo y el de sus productores bajo un esquema de sustentabilidad, productividad y mejores rendimientos. Como sector, debemos estar atentos a estas fluctuaciones y emprender, más que nunca, acciones que nos conduzcan a la resiliencia.

Fuente: Juan Cortina Gallardo

Artículos relacionados

Categorias

DEL ARCHIVO

PUBLICIDAD