Es importante destacar que, en los meses anteriores, y de conformidad con la información proporcionada por los exportadores mexicanos, la mayor parte del camarón con red de arrastre fue exportado a Estados Unidos.
Al respecto, el profesor Miguel Ángel Castro Cosío, presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes), explicó que el embargo fue anunciado a través del Federal Register en el aviso público número 11419.
De esta forma, México está impedido en exportar camarón silvestre o de captura en alta mar a territorio estadounidense. Solamente algunos países de Centroamérica que cuentan con programas de protección de tortugas podrán seguir exportando su camarón silvestre.
Es necesario aclarar a los consumidores nacionales y en los mercados de exportación, que, en Sonora existe una marcada diferencia entre el camarón silvestre y el de acuacultura”.
Expone que este camarón se obtiene de granjas en las que el proceso de producción está controlado de inicio a fin utilizando técnicas de cultivo avanzadas, sustentables y que no afecta a las tortugas y otras especies marinas o silvestres.
Resalta que el 100 por ciento de las granjas de Sonora están trabajando con la implementación de las Buenas Prácticas de Producción, esto es, que el camarón obtenido a la cosecha al final de cada ciclo, está libre de contaminantes químicos y microbiológicos como plaguicidas o metales pesados, garantizando que no le va a causar daño a la salud de los consumidores.
Agrega que el Cosaes acompaña a los productores con asistencia técnica para la implementación de dichas prácticas, lo que al final les permite obtener un Certificado emitido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), a través de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, que avala la inocuidad del camarón cosechado.
Fuente: TRIBUNA.