AGUACATE. El valor de las exportaciones de aguacate, colocan a México, como el principal exportador del mundo, que permiten al país obtener divisas que superan los 3 mil cien millones de dólares al año.
En marzo de 2021 la superficie sembrada es de 248,248 hectáreas, lo que implica un incremento en términos absolutos de 7,108 (2.9%), en comparación con el mismo mes de 2020. Michoacán es la entidad que destina la mayor superficie con 174,992 hectáreas (ha), 70.5% del total nacional, seguida por Jalisco con 27,777 (11.2%), ambas entidades, son las que más aumentaron su superficie en 5,053 (3.0%) y 1,107 ha (4.1%), respectivamente.
En el primer trimestre del año, la superficie cosechada se incrementó en 4.9% (8,436 ha), en relación con el mismo periodo de 2020. Jalisco es el estado con el mayor aumento con 10,458 ha más.
La producción es de 615,374 toneladas (ton), 26,626 mayor que el año previo (4.5%). Michoacán líder productor indiscutible con 558,884 ton, aportó 90.8% de la producción nacional, seguido de Jalisco con 40,778 (6.6%), en conjunto aportan 97.4% del total del país. Con el coronavirus es importante y prioritario garantizar la movilización de la producción.
El incremento de la producción se asocia con el adelanto de cortes, debido a la incertidumbre del rumbo que pueda tomar la pandemia y que ello implique medidas que reduzcan la disponibilidad de mano de obra y por tanto no cubrir a tiempo la demanda del mercado nacional y externo.
El comercio internacional de aguacate en México, destaca por su volumen de exportación, sin embargo, una menor producción entre abril y agosto de cada año, propicia una disminución en el volumen que se envía al extranjero, mientras que el periodo más relevante para las exportaciones es en el primer y cuarto trimestre.
Hasta abril de 2021 el volumen exportado del fruto registró 537 mil 246 toneladas, poco más de 102 mil toneladas adicionales respecto del mismo periodo del año precedente. Entre mayo y diciembre se estiman ventas por 803 mil 651 toneladas.
En el lapso enero-abril, se comercializó aguacate mexicano en 38 países, siendo Estados Unidos el mayor comprador, sus compras incrementaron 19.1% (67 mil 798 toneladas) frente al mismo periodo de 2020. Las ventas a Canadá, Japón, España, Honduras y Francia, cifraron cerca de 82 mil toneladas en conjunto.
AZÚCAR
En promedio en los últimos 11 años, 6 de cada diez toneladas de caña de azúcar que se produjeron en México, se cultivaron en Veracruz, Jalisco y San Luis Potosí.
Durante el año 50% de la cosecha se obtiene entre febrero y abril.
En 2020, la producción fue de 50.2 millones de toneladas; 14.8% menos que el año anterior. El cultivo generalmente es transportado directamente a los ingenios para su transformación.
Respecto de la producción de 2021, al mes de abril, se han registrado 38.7 millones de toneladas, se llevan siete meses de cosecha, por lo que se está a tiempo para garantizar su transformación, comercialización y distribución.
Once estados produjeron en este ciclo más de 1.2 millones de toneladas de caña de azúcar, destacan: Veracruz, Jalisco, Oaxaca y San Luis Potosí, en conjunto aportaron 64.1% del total del volumen cosechado.
Producción mensual
El mes de marzo es en el que más volumen se cosecha con 17.9% de la producción anual, le siguen febrero y abril con 17.0% y 15.8%, respectivamente.
La estacionalidad de la producción indica que, en septiembre y octubre no se genera producción, en tanto que, para abril, mayo y junio del 2021, se estima que la cosecha sea menor en 20.8, 20.4 y 20.5%, comparada con los mismos meses del año anterior.
El saldo comercial para el azúcar de caña se ha mantenido favorable en el último lustro, en promedio el volumen de compra asciende a 97 mil toneladas anuales, mientras que las ventas son de un millón, esto ha permitido que generalmente se comercialicen 83 mil toneladas por mes.
Entre enero y abril de 2021, las exportaciones alcanzaron 671 mil toneladas, cantidad 6.9% mayor, a su igual del año previo. Abril junto con marzo son los meses en los que tradicionalmente se exportan las mayores cantidades del endulzante, flujo comercial sustentado con la producción de los ingenios azucareros del país durante los meses de referencia.
Para el lapso mayo-diciembre de 2021, se esperan importaciones de 59 mil 249 toneladas y exportaciones por 602 mil 339 toneladas, alcanzando un volumen anual de 72 mil toneladas importadas y un millón 273 mil exportadas.
Las compras que Estados Unidos realizó de caña de azúcar, al cuarto mes de 2021, se redujeron en 119 mil toneladas respecto al símil de 2020, mientras que las compras de Marruecos, Canadá, Georgia, Camerún y Benín destacaron, al acumular cerca de 164 mil toneladas en conjunto. Recién la Secretaria de Economía decretó un cupo adicional por 45 mil 359 toneladas para exportar a los EE. UU.
CAFÉ
En el territorio mexicano se asienta la quinta mayor extensión mundial con el cultivo de cafeto. Al mes de marzo 2021, la superficie sembrada es de 711,708 hectáreas (ha), mil 303 más (0.2%) al similar avance del año previo, destacan Chiapas, Veracruz y Oaxaca con mayor extensión 35.6%, 20.4% y 18.8%, respectivamente, en conjunto integran 74.8% (532,781 ha) de la superficie nacional.
Al mes de marzo de 2021, la superficie cosechada se incrementó en 3,931 ha (0.6%), al pasar de 624,213 en 2020 a 628,144 en 2021, los estados que contribuyen de manera positiva son Hidalgo (4,404), Nayarit (3,287) y Chiapas (1,610).
La producción en el primer trimestre del año es de 853 mil 6 toneladas (ton), lo que significa 7 mil 939 menos (0.9%), respecto del mismo mes del año anterior (860 mil 945 ton), la disminución se debe entre otros factores que se han reducido los cortes por la falta de mano de obra, y a la reducción de la demanda (cierre de establecimientos comerciales, debido a la situación de COVID-19.
Chiapas líder productor aporta 38.5% de la producción nacional, le siguen en importancia Veracruz y Puebla aportan 25.2% y 16.7%, respectivamente, dichas entidades no deben presentar complicaciones para la movilización del cultivo, ya sea dentro de la entidad, así como, en las entidades circunvecinas, la distribución de la producción es una de las acciones a garantizar.
Café verde
La dinámica comercial mexicana de café verde mantiene flujos históricos semejantes, el promedio de importación mensual es de 3 mil 749 toneladas, mientras que las exportaciones promedian 5 mil 428 toneladas.
Las exportaciones del aromático efectuadas en abril de 2021, cifraron 11 mil toneladas, la cual expresa la continuación de un repunte favorable que inicio desde febrero pasado.
Por lo anterior, en el primer cuatrimestre de 2021, se registró un nuevo máximo histórico en el volumen exportado, acumulando 33 mil 852 toneladas, lo que representó un incremento de 61.1% (12 mil 837 toneladas) versus a su equivalente del año anterior. En contraparte, las importaciones mostraron un descenso de mil 560 toneladas en el periodo referido.
Se espera que en el lapso mayo-diciembre de 2021, se importen 31 mil toneladas y se exporten poco más de 39 mil.
Del volumen ofertado hasta abril de 2021, poco más del 90% tuvo como destino 10 países, de los cuales destaca Estados Unidos, quien adquirió cerca de 15 mil 420 toneladas. En segundo lugar, se posicionó Bélgica con compras de 3 mil 812 toneladas. Las importaciones efectuadas por Alemania, Italia y Francia abonaron para el repunte trimestral de las exportaciones mexicanas del bien agrícola.
Brasil se posicionó como el principal abastecedor de grano de café adquirido por México, se importó del referido país 4 mil 877 toneladas. En segundo orden se encuentra el volumen adquirido de Vietnam: 943 toneladas.
JITOMATE (TOMATE ROJO)
La hortaliza de mayor producción es el jitomate, permite atender la demanda del mercado nacional y externo. A marzo de 2021, para el ciclo PV 2020, la producción de tomate rojo (jitomate) es de un millón 980 mil 257 toneladas (ton); 33 mil 939 menor (1.7%) que la obtenida al mismo mes del año previo (dos millones 14 mil 196 ton).
San Luis Potosí productor número uno al concentrar 17.4% de la producción nacional, seguido de Zacatecas con 10.2%, Michoacán 9.4% y Jalisco 8.6%, en conjunto aportan 45.6% del total nacional, las mayores disminuciones en términos absolutos (PV 2019-2020) en su volumen de producción se encuentra en: Coahuila (56,938), seguida de Michoacán (37,055), Nuevo León (24,181) y Aguascalientes (17,821). En contraparte las entidades con aumentos significativo en sus volúmenes de producción son: Zacatecas (38,808), Jalisco (32,953), Morelos (16,153) y Oaxaca (13,630).
Aún con la pandemia del COVID-19, la producción obtenida de tomate rojo a marzo de 2021, permite satisfacer la demanda del mercado nacional e internacional, debido a que la preocupación primordial es la distribución y abasto del cultivo.
El avance a marzo del ciclo otoño invierno 2021, se han cosechado 15 mil 70 hectáreas, 62.9% de las 23 mil 960 sembradas y se han obtenido 727 mil 551 toneladas de producción, 4.6% menos al similar periodo de 2020 (762 mil 507).
El principal productor es Sinaloa con 568 mil 130 toneladas, concentra 78.1% de la producción nacional, sin embargo, es quien reporta la mayor disminución en términos absolutos 17 mil 784 toneladas menos al mismo mes del año previo, seguido de Baja California Sur (11,854) y Sonora (10,412), lo cual puede ser originado por la falta de mano de obra para la recolección del cultivo a causa de la pandemia de Covid-19.
Morelos (6,484 ton), Michoacán (4,571) y Querétaro (3,985) reportan los incrementos más significativos, respecto al ciclo anterior.
Entre las hortalizas que exporta México, el tomate rojo es el más importante, debido a la derrama monetaria que representa su comercialización para los agricultores y vendedores nacionales. En 2019, se observó el máximo volumen de venta histórico con un millón 698 mil toneladas.
En marzo de cada año se exporta la mayor cantidad de jitomate, en promedio en el señalado periodo se venden 184 mil toneladas, cifra significativamente superior a la media mensual: 139 mil. Durante abril de actual año, las ventas mexicanas del vegetal alcanzaron 142 mil toneladas
Las exportaciones acumuladas al primer cuatrimestre de 2021 resultaron 9.7% más respecto al mismo periodo del año anterior.
Entre mayo y diciembre se esperan comercializar 983 mil toneladas, con ello el volumen anual exportado rondaría el millón 661 mil toneladas.
Por país de destino, destacan las compras habituales de Estados Unidos: 99.6% del total comercializado con el exterior.
LIMÓN
El limón ocupa dentro de los cítricos el segundo lugar en importancia, por su consumo en fresco como su uso industrial. La superficie sembrada de limón es una de las más extensa, al mes de marzo 2021 se reportan 215 mil 848 hectáreas sembradas, 3.9% más que en el similar avance de 2020 (207 mil 838), Michoacán, Veracruz y Oaxaca aportan 29.6%, 24.1% y 10.3%, respectivamente, en conjunto contribuyen con 64.0% de la superficie total sembrada.
Al primer trimestre del año, el volumen de producción en el país fue de 541 mil 390 toneladas, es decir, 21 mil 801 menos (3.9%), en relación al año anterior (563 mil 191); esto se debe a un menor rendimiento al pasar de 4.06 toneladas por hectárea a marzo de 2020 a 3.75 en 2021. Esta situación puede deberse a la falta de mano de obra por causa de la pandemia de Covid-19.
Los principales estados productores son; Veracruz (34.9%), Michoacán (19.7%) y Oaxaca (13.2%), alcanzan en conjunto 67.8% del total nacional, los cuales no deben presentar problema alguno en el abasto de la producción dentro de ellos y de las entidades circunvecinas.
Ante la situación de la pandemia del COVID-19 que vive el país, mantener la distribución en el mercado nacional es un reto a mantener, dado que existe producción suficiente para abastecer la demanda.
México tiene saldo favorable en el comercio exterior del fruto, en 2020 exportó 797 mil toneladas e importó 3 mil.
Se espera para 2021 que las exportaciones alcancen 750 mil toneladas y 4 mil las importaciones. Durante los tres primeros meses del indicado año, se han efectuado ventas por 152 mil toneladas, volumen inferior en 14 mil toneladas respecto a igual lapso del año anterior.
El limón mexicano exportado durante el primer trimestre del año en curso cuantificó 18 países de destino, aunque Estados Unidos, Holanda y Japón son los principales clientes, en conjunto adquirieron 99.2% del total en el periodo de referencia.
NARANJA
La extensión de superficie que se destina a la producción de naranja, es una de la más importante dentro de los cultivos frutícolas, a marzo de 2021 se han sembrado 347 mil 645 hectáreas; 4,760 más (1.4%) que en el año previo (342 mil 885). Veracruz, concentra 49.0% de la superficie nacional sembrada, seguido de Tamaulipas con 9.9% y San Luis Potosí 9.4%.
Al tercer mes del año, la superficie cosechada es de 174,447 hectáreas, lo que implica una disminución de 23.3% menos (52,887), respecto al mismo periodo del año anterior (227,333), esta situación puede deberse al retraso de cortes por la falta de mano de obra generada por la pandemia de COVID-19.
En el primer trimestre de 2021, la producción es de un millón 602 mil 297 toneladas, mientras que al mismo mes de 2020 fue de un millón 682 mil 71, lo que implica 79 mil 774 menos (4.7%).
El principal estado productor del cítrico en México, es; Veracruz con un millón 20 mil toneladas, el cual aporta 63.7% de la producción total nacional, por lo que no debe presentar problemática en el abastecimiento del fruto dentro de la entidad y en las entidades circunvecinas.
La producción obtenida es suficiente para satisfacer las necesidades del mercado doméstico y el externo, por lo que, la distribución y comercialización del volumen de producción en el mercado interno es primordial, ante la situación que presenta el país por la pandemia del COVID-19.
México tiene comercio exterior favorable en la venta del fruto, en 2020 exportó 70 mil 416 toneladas e importó 30 mil 670.
Hasta abril pasado se exportaron 36 mil toneladas y se adquirieron 12 mil. Se estima para lo que resta del año comprar 17 mil y ofertar 36 mil. Se espera en el siguiente bimestre un ligero repunte, y después por la estacionalidad nacional en la producción un descenso en las exportaciones.
Durante el tiempo transcurrido de 2021, México registra un intercambio comercial con Estados Unidos de 44 mil 187 toneladas. Además, se registran operaciones de exportación de fruto con otras 17 naciones. En abril pasado, se exportaron 8 mil 370 toneladas al referido país, y se adquirieron de ella 3 mil 141.