14.5 C
Chihuahua
lunes, abril 21, 2025

Los sistemas alimentarios en el mundo ¿Dónde estamos hoy y que se visualiza en los próximos años?

En México, como en gran parte del mundo, el sistema agroalimentario ha mostrado una notable resiliencia frente a la pandemia en comparación con otras actividades de la economía. Organismos internacionales estudian los efectos de la crisis global en la capacidad que tiene cada país para producir y distribuir alimentos no sólo en el futuro inmediato, sino también a largo plazo. La gran pregunta es cómo mantener el desarrollo sostenible en el campo, lo que representa un imperativo y un reto para la sociedad de nuestro tiempo.

Con base en información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Dirección de Estudios Económicos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) ha hecho un análisis de los sistemas agroalimentarios en el mundo. En general, se advierte una serie de sucesos generados por la recesión económica que ha dejado la pandemia. El estudio nos indica que existen dos tendencias aceleradas: por un lado, el alza de costos de producción de los alimentos debido a una reducción en la disponibilidad de mano de obra y, por el otro, el auge del comercio electrónico como respuesta a la necesidad de comprender mejor el funcionamiento de la cadena de suministro. En este punto, el del comercio, también se nota cómo la garantía de la seguridad alimentaria ha pasado a depender de los exportadores, pero al mismo tiempo, estos enfrentan una mayor regulación por parte de los principales países importadores. En general, estamos viendo que la tecnología y la innovación son aliadas en las estrategias de sostenibilidad en el campo, lo que permite mayores y mejores niveles de producción para un mercado que se ha vuelto un motor más eficaz.

Por su parte, la FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dieron a conocer una proyección de los sistemas alimentarios a lo largo de la década y los retos a afrontar a corto, mediano y largo plazo. Con el título Perspectivas agrícolas 2021-2030, este documento señala que a pesar de la resiliencia del sector agroalimentario, las pérdidas de ingresos y la inflación de los precios de los alimentos han dificultado el acceso del consumidor a dietas saludables, por lo que las grasas y los productos básicos siguen encabezando el consumo de alimentos. Aún así, se espera que la actual subida de precios sea temporal y que, a mediano plazo, haya un descenso en los precios reales. Por otra parte, las inversiones destinadas a mejorar la productividad son fundamentales para lograr el crecimiento agrícola, mientras que el comercio de productos básicos agrícolas revisten mayor importancia para la seguridad alimentaria y los medios de vida de las zonas rurales.

Hemos pasado los momentos más difíciles de la crisis provocada por la pandemia, pero aún vivimos los efectos de la recesión económica generada el año pasado. Aunque la recuperación de los sistemas agroalimentarios es lenta -e incluso desigual-, sigue siendo un momento crucial para generar y reconocer nuevas oportunidades. La clave está en revisar los estudios y análisis que se están haciendo en este tema, y articular una toma de decisiones informada que mantenga en el centro al crecimiento sustentable del campo y el sector agropecuario.

Fuente: Juan Cortina Gallardo

Artículos relacionados

Categorias

DEL ARCHIVO

PUBLICIDAD