14.5 C
Chihuahua
lunes, abril 21, 2025

Aprueba Comisión de Ganadería su opinión respecto al PEF 2022

BOLETÍN DE PRENSA CÁMARA DE DIPUTADOS.

La Comisión de Ganadería, que preside la diputada María del Refugio Camarena Jáuregui (PRI), aprobó con modificaciones su opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, particularmente al Ramo 8, Subsector de Ganadería.

La diputada Camarena Jáuregui agradeció a las y los integrantes, así como a los sectores y asociaciones nacionales las sugerencias que hicieron llegar a la Comisión.

Dijo que todas las opiniones son valiosas y se conjuntaron en un sólo documento, que fue compartido a las y los integrantes de la Comisión.

Comentó que señalar que la opinión sea en sentido positivo o negativo es no construir acuerdo, por lo que desde la propuesta original se planteó incluir todas las opiniones que se hicieran llegar.

“Nosotros en la Comisión no decidiremos si tendremos un peso, dos pesos o tres para nuestro país, solo debemos enviar un documento y decir qué opinamos al respecto”, indicó la legisladora.

Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria avala opinión del PEF 2022

También la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, presidida por la diputada María De Jesús Aguirre Maldonado (PRI), aprobó su opinión respecto del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2022.

La diputada Aguirre Maldonado dijo que esta Comisión ha sido receptiva en un marco de pluralidad de diversas demandas, programas y de modificaciones al presupuesto; en relación con esa pluralidad se incorporaron todas las opiniones y propuestas con el fin de que sean consideradas por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

En la reunión, vía la plataforma digital se contó con la participación del presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Julio Santaella Castell, quien hizo la presentación del Proyecto del Censo Agropecuario 2022

Comentó que el objetivo del censo es generar estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas, ganaderas y forestales de México. “Estas características me van a describir los elementos de cómo funciona para su producción, tamaño, qué estructura y en qué estratos está trabajando y su distribución en el país”.

Explicó que este censo también tiene una vocación de universalidad, por lo que el propósito es ir a contar absolutamente a todas las unidades de producción, independientemente de su tamaño, ubicación, de su vocación productiva y con ello ofrecer al país información cuantitativa y cualitativa que nos permita conocer con precisión qué es lo que ocurre en las actividades productivas, agropecuarias y forestales.

Señaló que en el Instituto están muy contentos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haya tenido a bien contemplar dentro del techo presupuestal, una partida para llevar a cabo el Censo Agropecuario el próximo periodo fiscal 2022.

“Nosotros deseamos que la Cámara de Diputados tenga a bien, en su aprobación final del Presupuesto de Egresos de la Federación, ratificar esta partida que está contemplada para el censo, porque ya tenemos 15 años sin poder llevar a cabo este ejercicio”.

Indicó que es importante el sector agropecuario y forestal, porque no solo produce alimentos para los 126 millones de mexicanos, sino también en este sector se tiene una presencia importante de hogares mexicanos que dependen directa o indirectamente.

El diputado Ismael Alfredo Hernández Deras (PRI) dijo que este nuevo censo agropecuario va a dar una estadística real de lo que está funcionando y de lo que no, de la realidad y un diagnóstico por regiones, estados y temas fundamentales.

La diputada Ciria Yamile Salomón Durán (PVEM) comentó que, si se suman esfuerzos, se puede sacar adelante la agricultura en este periodo porque es básico y necesario para fortalecer a nuestro país.

El diputado José Alejandro Aguilar López (PT) señaló que el censo agropecuario será de gran utilidad, sobre todo para tomar decisiones. “El tener a esta Comisión con la disposición de todas y todos de que hagamos sesiones itinerantes, también va a enriquecer mucho y fortalecerá las decisiones futuras”.

Aprueba Comisión de Recursos Hidráulicos su opinión respecto al presupuesto 2022

En su primera reunión ordinaria, la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, que preside el diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), aprobó por 24 votos a favor y tres en contra, su opinión respecto del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2022.

El diputado Muñoz Álvarez destacó que el presupuesto para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) pasa de 31 mil 348 mil millones de pesos a 40 mil 795 millones de pesos, un aumento histórico de 9 mil 447 millones de pesos.

Por otro lado, para la Conagua es el primer año que tiene un incremento neto de más 31.23 por ciento, pasando de 24 mil 921 millones de pesos a 33 mil 916 millones de pesos; es decir, casi 9 mil millones de pesos, considerando compromisos presidenciales, nuevos proyectos y problemas planteados por gobernadores y alcaldes. “La opinión es favorable ante este cambio sustancial en el presupuesto”.

Agregó que dentro de la opinión se agrega la solicitud de creación del Fondo Nacional de Infraestructura Hidráulica o Hídrica que provenga de subejercicios de la Semarnat, Sagarpa y la Conagua, así como del 100 por ciento de recaudaciones extraordinarias que haga la Conagua por concesiones federales en la materia, que hoy en día no son fiscalizadas.

El diputado Román Cifuentes Negrete (PAN) consideró que entre las prioridades es preciso atender el Proyecto El Zapotillo, el cual se va construyendo desde el 2001, y daría agua potable a la zona metropolitana de Guadalajara y los Altos de Jalisco.

De la misma bancada, el diputado Noel Mata Atilano celebró el incremento del techo presupuestal a un rubro tan importante, pero “se sabe que no es suficiente”, porque se requiere invertir un monto superior a fin de satisfacer las necesidades, y hacer gestiones para aumentar los recursos en cada periodo presupuestal.

El diputado Bernardo Ríos Cheno (Morena) dijo que se deben atender obras inconclusas, porque esos recursos se están desperdiciando, ya que “hay casos de presas con mega inversión sin concluir”.

Aprueban el proyecto del Plan Anual de Trabajo de la Comisión

Previamente, la Comisión aprobó su Plan Anual de Trabajo, el cual es amplio y generalizado y podrá ser enriquecido por sus integrantes.

Como parte del plan de trabajo, fueron acordadas seis subcomisiones o grupos de trabajo: para la Creación de la Ley General de Agua, para las Necesidades de Infraestructura Hidráulica del País, Apoyo a Gobiernos Locales y Organismos Operadores de Agua, Grupo de Apoyo a las Demandas de los Diputados Integrantes de esta Comisión, Parlamento Abierto Itinerante, y Para Atender el Problema de Contaminación de Agua.

El presidente de la Comisión pidió que en todas las reuniones asistan los representantes de Conagua para que se escuche de viva voz la problemática.

El diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa (MC) indicó que es importante agregar un apartado en la opinión respecto a una bolsa para proyectos ejecutivos, porque es un camino difícil de llevar para los alcaldes, quienes requieren del apoyo.

El diputado Héctor Ireneo Mares Cossío (Morena) señaló que hubo una cerrazón de la Conagua en pasados años, era evidente porque “pareciera que los alcaldes debían suplicar el apoyo”.

El diputado Francisco Javier Borrego Adame (Morena) estuvo de acuerdo con la propuesta de trabajo, “que haya ímpetu para que las cosas cambien, pero es importante que las y los diputados sean gestores de la gente y que las necesidades de municipios se vean reflejadas y no quede solo en papel. Debemos tener reuniones semanales de evaluación e incorporar a la SHCP para que escuche planteamientos sustentados”.

El diputado Bernardo Ríos Cheno (Morena) destacó que por medio de la propuesta se busca dar orden prioritario a las obras urgentes que requiere el país, así como formar los anteproyectos para afianzarlos. “Debemos tener la relación de lo que se requiere para llevarlo a cabo y aterrizarlo. Contemplar temas de contaminación y saneamiento, así como a las asociaciones civiles y ejidos”.

El diputado Casimiro Zamora Valdez (Morena) se dijo contento porque los números se han recorrido comparado con años pasados, el contenido de la opinión es favorable, hay compromisos de terminación de obras y solicitudes de proyectos.

El diputado Enrique Godínez del Rio (PAN) apuntó que se debe ver la parte de los subejercicios, lo que ayudaría muchísimo para apoyar a municipios y sistemas de riego. Agregó que el presupuesto siempre va a ser escaso, pero se puede ir logrando que se orienten estos recursos a los grandes proyectos necesarios.

El diputado Tomás Gloria Requena (PVEM) señaló que el programa de trabajo está muy bien, pero hay que ser más objetivos en cuanto a Parlamento Abierto, porque “tenemos que oír a los usuarios y sus problemas. Abramos a la Comisión a que sea itinerante para que no vengan los mismos de los últimos 10 años”.

Del PRI, el diputado Eduardo Zarzosa Sánchez consideró que se deben gestionar obras para nuestros municipios y no se quede solo en buenas intenciones. “Somos la voz de nuestros representados”.

La diputada Maribel Aguilera Cháirez (Morena) calificó el plan de trabajo como muy bueno, pero sugirió que haya acciones a corto plazo. Pidió acudir a Durango para realizar una reunión de la Comisión y se manifiesten en contra del retraso al proyecto de alto impacto de Agua Saludable para La Laguna que busca beneficiar a la gente.

También de Morena, el diputado Manuel de Jesús Narcia Coutiño sugirió un plan hídrico de retención de aguas para apoyar a quienes lo necesitan, así como a agricultores, porque es lo más conveniente, además de establecer que los organismos de agua potable cuiden el recurso.

El diputado Roberto Ángel Domínguez Rodríguez (Morena) dijo que es importante hacer una comisión de gestión porque hay compañeros que quieren acudir a la Conagua para solicitar programas que se pueden aplicar en municipios. “Hay obras pequeñas que se pueden hacer en comunidades, como de alcantarillado”.

Artículos relacionados

Categorias

DEL ARCHIVO

PUBLICIDAD