19.5 C
Chihuahua
martes, abril 22, 2025

El buen vino mexicano

LUIS FERNANDO HARO ENCINAS*. MUNDO EJECUTIVO.

La vid conoce el suelo americano gracias a la llegada de los españoles en 1492 y sería Hernán Cortés quien, a partir de 1521, se encargó de difundir el cultivo de la vid a lo largo de la colonia española y empezó por el sur del continente y poco a poco su cultivo se expandió hacia el norte de América.

En México, los europeos fueron los primeros que se dedicaron al cultivo y producción de vino, siendo la región de Baja California una de las favoritas para su producción; en los últimos años, el vino mexicano pasó de ser tendencia a irse consolidando como uno de los productos mexicanos más reconocidos tanto en territorio nacional como en el extranjero.

Su evolución ha sido tal que tiene en su haber galardones internacionales, conversaciones entre expertos y buenas noticias, pero más allá de eso es esencial para la economía del país.

Producción de uva en México

Además de Baja California y el famoso Valle de Guadalupe, en México existen 14 estados productores, en los cuales se cultivan 18 variedades de uva en entidades como Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas.

En México existen 39 mil 243 hectáreas plantadas de uva, que se destinan a la producción de uva de mesa, uva pasa, uva para jugo, para brandy y para vino, de esta última existen plantadas poco más de 7 mil 500 hectáreas, el vino y la uva generan más de 500 mil empleos directos; se tienen registradas 220 bodegas que producen 4 millones de cajas, cifra que va en ascenso, pues su calidad ha sido reconocida con más de mil 500 medallas en concursos internacionales hasta el momento.

Los mayores consumidores de vino son los europeos, Portugal ocupa el primer lugar con 52 litros per cápita; seguido de Italia, Francia que consumen poco más de 46 litros y Suiza cuyo consumo es de 36 litros; en México el consumo per cápita es sólo de 1.02 litros y de ellos 3 botellas de cada 10 son de vino mexicano.

Enoturismo nacional

Aunado a la importancia de la derrama económica que explica la producción de vino, se suma la que se genera por el llamado Enoturismo las rutas turísticas alrededor del vino permiten al visitante vivir una experiencia sensorial que despierta todos los sentidos y amplía el conocimiento de todo el proceso que se lleva a cabo para la producción de un buen vino, aunque cabe destacar que, la pandemia del COVID-19 ha generado pérdidas importantes en los ingresos de la mayoría de las pequeñas y medianas empresas vitivinícolas del país.

Las rutas enoturísticas y las festividades alrededor de la vid (vendimias, festivales, eventos masivos, conciertos, etcétera) en las diferentes regiones del país pararon actividades desde marzo del 2020 y poco a poco se han abierto, primero con aforos del 30%, hoy ya mayores, además de que se han implementando grandes medidas y protocolos de protección y de salud para los visitantes que hoy están permitiendo una reactivación de esta actividad.

Por el bien de la vid

El Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV) se encarga del fomento al desarrollo del cultivo de la vid, la industrialización de la uva y la comercialización y promoción de los productos que de ellas se obtengan; representa los intereses de la industria ante autoridades y organismos públicos y privados; defiende los intereses de sus asociados y busca promover la creación de estaciones enológicas y otros organismos técnicos y prácticos.

Los productores de vino en México están comprometidos con la sostenibilidad de la producción y contribuir al desarrollo económico y social en las regiones de producción vitivinícola nacional.

Al tomar vino mexicano, degustamos una parte de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestras tradiciones, degustamos una parte de nuestra tierra, del trabajo de nuestra gente, de los sabores que conforman nuestro entorno, levantemos nuestra copa y digamos:

Salud… con un buen vino mexicano.

* Director General del Consejo Nacional Agropecuario.

Artículos relacionados

Categorias

DEL ARCHIVO

PUBLICIDAD