BOLETÍN DE PRENSA CÁMARA DE DIPUTADOS. Con información de la SADER.
Integrantes de la Comisión de Ganadería se reunieron con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
La presidenta de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, María de Refugio Camarena Jáuregui (PRI), afirmó que para impulsar el desarrollo de este sector primario de la economía se requiere la construcción de puentes de diálogo entre los Poderes de la Unión, a fin de atender temas como la sequía, el precio de la leche e insumos y el apoyo a los pequeños productores.
En una reunión de trabajo realizada este lunes en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a la que asistió el titular de la dependencia, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, la legisladora resaltó que las y los integrantes de esta Comisión conocen perfectamente al sector, porque caminan las regiones y saben de los retos que tienen que enfrentar los productores, por lo que se comprometió a trabajar de la mano para lograr su desarrollo.
Destacó que entre los acuerdos con el secretario está concretar una reunión con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para analizar el precio de la leche y la sanidad animal, así como las acciones para evitar el robo y tráfico de ganado, el acceso a los programas de apoyo federales; ello, bajo un nuevo sistema de trazabilidad.
A su vez, el diputado Arturo Bonifacio de la Garza Garza (MC) consideró fundamental que en el próximo presupuesto asignado al ramo contemple apoyar a los pequeños ganaderos, toda vez que en este momento están en un momento crítico.
Del PAN, diputado Pedro Garza Treviño, planteó la necesidad de conformar un programa de subsidios con la finalidad de impulsar al sector ganadero.
El diputado Ricardo Aguilar Castillo (PRI), apuntó que para fortalecer al sector se deben atender la regulación del precio de la leche y los insumos para el sector agroalimentarios.
Por su parte, el diputado Maximiano Barboza Llamas (Morena), comentó que es fundamental que el ramo lechero cuente con suficiencia en su producción; por ello, anunció una iniciativa de reformas que busca dar certeza en el precio y evitar fraude hacia los consumidores en la composición del producto.
Su correligionario, el diputado Esteban Bautista Hernández, dijo que otro aspecto que debe ser analizado en el sector lechero es el “coyotaje” del lácteo, ya que este ilícito afecta a los productores.
La legisladora Marcia Solórzano Gallego (PAN), resaltó que para lograr un presupuesto adecuado para el ramo se debe iniciar con una buena planeación, a fin de que tenga un impacto benéfico para el sector ganadero.
Su compañera de bancada, Martha Estela Romo Cuéllar, propuso trabajar de manera conjunta con una estrategia que logre atender a los productores lechero, de huevo y cárnicos, toda vez que el incremento en los insumos afecta especialmente a los pequeños productores.
La diputada Angélica Peña Martínez (PVEM) mencionó que la sequía en las diversas regiones ganaderas altera la disponibilidad y el precio de los granos utilizados para alimento del ganado, además afecta la salud y reproducción de animales y la generación de derivados de los lácteos como el queso o la leche, por lo que sugirió implementar acciones de apoyo a pequeños productores durante la época de estiaje.
El diputado Desiderio Tinajero Robles (PAN) indicó que a pesar de los esfuerzos por incrementar el precio de la leche aún es bajo con relación al incremento de los insumos ganaderos; pidió generar mecanismos que ayuden en los periodos de sequía para impulsar este ramo productivo.
La diputada Olga Juliana Elizondo Guerra (Morena) planteó la necesidad de apoyar proyectos que fomenten al sector ganadero, mediante apoyos a los pequeños productores, los cuales sean totalmente transparentes y sin sesgo de corrupción.
También de Morena, el diputado Antolín Guerrero Márquez, expresó que otro tema que debe ser analizado es hallar formas para facilitar la certificación de la patología animal, a fin de darle mayor oportunidad de crecimiento, así como atender a aquellos productores que han caído en cartera vencida, lo que les dificulta la adquisición de insumos.
El diputado Mario Mata Carrasco (PAN), externó su preocupación respecto a los pequeños productores de leche, quienes han tenido que dejar esta actividad a causa del precio; por ello, propuso generar un comité integrado por la Federación Mexicana de Lechería (FEMELECHE), productores y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para monitorear el alza en los insumos para la industria ganadera.
Por parte de la de la dependencia federal, también asistieron a la reunión el director general de Fomento a la Agricultura, Santiago José Argüello Campos, y el coordinador general de Ganadería, Arturo Macosay Córdova
Analizan impactos por contexto internacional y cambio climático
Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, sostuvo que el aumento en el precio de los insumos, derivado en primera instancia por efectos de la pandemia, se puede acentuar por el conflicto geopolítico en Europa del Este, aunado a los imponderables climatológicos como la sequía, son temas que ocupan tanto al Ejecutivo como al Legislativo, ya que representan incrementos en los costos de producción para todas las cadenas productivas del sector.
En particular, refirió, alzas en los granos básicos para consumo humano y los granos y forrajes para la industria de alimento animal, por lo que de manera coordinada ambos poderes trabajan de la mano para atender de manera oportuna las necesidades del sector pecuario.
Con la presencia de la presidenta de la comisión legislativa, María del Refugio Camarena, señaló que ante el cambio climático progresivamente el mundo tendrá sequías recurrentes, por lo que se deberá adaptar la agricultura a estos imponderables, para que México se mantenga como un país altamente productor de alimentos y acompañe el dinamismo de su subsector pecuario.
Tenemos que ser más eficientes en el uso del agua, producir los mismos volúmenes, con menos cantidad de este recurso, a través de la innovación, la tecnología, y promoción de forrajes perennes en zonas de estrés hídrico, como el nopal forrajero sin espinas o el zacate banderita y que se adaptan a climas extremos.
Estas acciones se acompañan de los bienes y servicios públicos y la academia, como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Postgraduados (Colpos), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como de tecnologías complementarias, como el sistema para la estimulación de lluvias, anotó.
Sobre este último, Villalobos Arámbula comentó que este proyecto, que encabeza la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) para hacer frente a los efectos de la sequía, se puso ya en marcha este año en Sonora, donde se registró recientemente una precipitación récord que beneficiará a productores agropecuarios permitiendo la recuperación de praderas y generando escurrimientos hacia las presas que abastecen agua a la población industria y también para riego agrícola.
El titular de Agricultura expuso que ha sostenido conversaciones con su homólogo estadounidense, Tom Vilsack, para recuperar el estatus zoosanitario de regiones que ese país modificó con base en criterios propios y para lo cual las asociaciones ganaderas locales, los tres niveles de gobierno y con el liderazgo del Senasica, esperamos pronto tener muy buenas noticias.
Por otra parte indicó que también se ratificó con el gobierno de Guatemala el acuerdo para controlar la importación ilegal de ganado bovino centroamericano.
Villalobos Arámbula resaltó que se avanza en la sustitución de aretado del ganado por la implantación de un chip, lo que permitirá evolucionar de un sistema de identificación a uno de trazabilidad de vanguardia y a un costo equiparable a lo que se tenía tradicionalmente pero con un beneficio mayor.
El coordinador general de Ganadería, Arturo Macosay Córdova, informó que el próximo mes comenzarán acciones por parte del Senasica sobre el nuevo modelo de trazabilidad, que permitirá garantizar el estatus zoosanitario del hato ganadero.
El encargado de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, expuso que el proyecto de estimulación de lluvias ha sido exitoso, ya que en el 2021 se lograron precipitaciones hasta del 80 por ciento de eficiencia en polígonos de la región de la Laguna, Sonora, Sinaloa, Coahuila y Baja California. Y este año 2022 se atenderá las mismas entidades federativas y sus regiones, así como se añadirán otras zonas y cuencas de Tamaulipas, Baja California Sur y Chihuahua.
En la reunión de trabajo participaron los legisladores Maximiano Barboza Llamas, Olga Juliana Elizondo Guerra, Antolín Guerrero Márquez, Esteban Bautista Hernández, Marcia Solórzano Gallego, Mario Mata Carrasco, Pedro Garza Treviño, Martha Estela Romo Cuéllar, Desiderio Tinajero Robles, Ricardo Aguilar Castillo, Angélica Peña Martínez, Bonifacio de la Garza Garza y Antonio Ramírez Ramos.
Fuente: