21.5 C
Chihuahua
jueves, abril 3, 2025

El sube y baja en granos no para

El maíz en el contrato de mayo, que es contra el que se calcula el precio de contado, cerró la semana con una ganancia de 1.65% al ubicarse ya en niveles de 296.84 dólares/tonelada, mientras que el trigo subió 3.62% para cerrar la semana al mismo plazo en 405 dólares/tonelada.

Desde el pasado 24 de febrero en que la Guerra entre Rusia y Ucrania viniera a aderezar la ya volátil situación en el mercado de futuros de granos, el maíz y trigo particularmente han seguido en un sube y baja constante que ha ocasionado que muchos se estén absteniendo de participar en el mercado y por lo tanto, que con bajos volúmenes de operación, el sube y baja de estos granos no haya cesado.

Si bien es cierto que el rango de movimiento entre mínimos y máximos se ha moderado, el mercado sigue operando los titulares que se van publicando con relación a la evolución de la Guerra entre Rusia y Ucrania, lo que también ha tenido un fuerte impacto en el precio de los energéticos, los cuales a su vez, han sido un factor de gran peso para las cotizaciones del maíz y el trigo.

Y es que como hemos comentado en este mismo espacio, el precio de los energéticos tiene gran peso en la determinación de los costos de producción de los granos al influir en el costo de transportación de los mismos, en el de agroquímicos y fertilizantes.

No cabe duda que hoy por hoy hay precios sumamente atractivos para los productores, que no se veían hace tiempo, pero también los costos se han venido a incrementar de manera espectacular lo que ha generado que sus márgenes se reduzcan significativamente, por lo que tampoco se ha visto que los agricultores en los Estados Unidos hayan estado aprovechando estos precios para salir a vender sus granos al mercado.

La Guerra en la zona del Mar Negro ha venido a sumar diversos factores de incertidumbre, ya que nadie sabe cuándo ni cómo terminará este conflicto y las consecuencias definitivas que traerá a los mercados.

Por lo pronto ya se habla de una disminución en la oferta exportadora de Ucrania para el mundo, donde la Agencia APK Inform ya habla de una caída en la producción de maíz de Ucrania en 55.8% ubicándola en 18.5 millones de toneladas, y las exportaciones se verán reducidas en 32% para granos a 29.9 millones de toneladas de las cuales 19 millones de toneladas corresponderían a maíz, mientras que para trigo se espera una reducción de las exportaciones del 53.7% con respecto al año anterior, lo que equivale a 14.9 millones de toneladas con respecto al año anterior, ubicando a las exportaciones solamente en 10 millones de toneladas.

En contraste, los datos de exportación semanales de Estados Unidos fueron decepcionantes al ubicarse para maíz en 980,000 toneladas sin que China apareciera en el escenario, mientras que en el caso de trigo las exportaciones se ubicaron apenas en 156,000 toneladas de la cosecha vieja, muy debajo de lo esperado, y para la cosecha nueva se ubicaron en 366,000 toneladas, mejor a lo esperado, siendo el principal destino el sureste asiático.

El principal competidor de las exportaciones norteamericanas resultó ser Sudamérica, Argentina y Brasil que están exportando fuerte al mercado en plena cosecha.

Por lo pronto, el maíz en el contrato de mayo, que es contra el que se calcula el precio de contado cerró la semana con una ganancia de 1.65% al ubicarse ya en niveles de 296.84 dólares/tonelada, mientras que el trigo subió 3.62% para cerrar la semana al mismo plazo en 405 dólares/tonelada.

Por su parte, el precio del petróleo WTI a mayo avanzó 10.81% para quedar en 113.9 dólares el barril.

Todo lo anterior sigue ejerciendo presiones inflacionarias que han obligado al Banco de México a incrementar su tasa en 50 puntos base la semana pasada y a la Reserva Federal en 25 puntos base.

Ojo porque Jerome Powell dejó entrever esta semana que en mayo podrían subir en 50 puntos base su tasa. Todo esto tendrá repercusiones en los mercados, no les quepa la menor duda.

Este jueves el USDA publicará su reporte sobre intenciones de siembra para este ciclo en Estados Unidos y sus inventarios trimestrales, lo que mantendrá a los participantes del mercado a la expectativa.

Por lo pronto, la volatilidad seguirá. ¡No les quepa la menor duda!

aga@gamaa.com.mx

Fuente: ALFONSO GARCÍA ARANEDA. EL ECONOMISTA.

Artículos relacionados

Categorias

DEL ARCHIVO

PUBLICIDAD