La reducción progresiva de recursos destinados al Servicio Nacional de Sanidad Inocui dady Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha llevado al sector agroalimentario a cerrar filas
con el regulador para no comprometer la sanidad del País.
Este brazo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Sader que garantiza una producción libre de plagas y enfermedades además de ser la llave para las exportaciones de insumos y alimentos al extranjero desde hace cuatro años ha visto una baja en su presupuesto para gasto administrativo y programas entre 20 y 30 por ciento.
«Nos preocupa en el sector que el presupuesto del Senasica vaya a la baja.
Más que mermar las actividades y más que sentarnos solamente a lamentar lo que
estamos haciendo es trabajar en conjunto en programas muy bien definidos como la
vigilancia para que no nos llegue la fiebre porcina africana y en la erradicación de brotes
dé plagas que eventualmente llegan a México entre otros que están en curso señaló.»-
Mario Puente.
El vicepresidente de Sanidad e Inocuidad del Consejo Nacional Agropecuario
CNA mencionó que si bien había áreas de oportunidad para su crecimiento el presupuesto que la institución ejercía en 2018 de cerca de 6 mil millones de pesos permitía su operación con normalidad y ofrecer garantías al sector.
Por supuesto vamos a seguir insistiendo en que el presupuesto para la institución se incremente creemos que lo que recibe es nada comparado con el valor económico de la producción agroalimentaria que protege en comparación los recursos que se le destinan representan apenas el 0.26 por ciento.
«No debería ser un tema escatimar en recursos para que pueda fortalecerse y garantizar la protección de la sanidad e inocuidad de nuestro sector».-enfatizó
Dentro de la coordinación público privada reforzada desde noviembre de 2020 mediante un convenio de colaboración está la disposición de más de 30 técnicos de parte de la iniciativa privada para mantener la vigilancia en puntos de acceso como puertos, aeropuertos, y fronteras contra la fiebre porcina.
Así como la erradicación del brote de la mosca del Mediterráneo en Colima. Esto se hace mediante aportaciones económicas y de insumos de los productores para proteger los cultivos de aguacate, tomate, pimiento,cítricos,berries,entre otros.
Adicionalmente, se trabaja en el desarrollo del sistema informático para la trazabilidad del ganado a fin de evitar riesgos sanitarios con los animales que ingresan al País y con ello impedir que entren enfermos y de forma ilegal.
Fuente: Renata Tarragona/ Reforma