Continúa escalada de precios en el estado; la capital pasó de 7.73% a 7.76%.
Chihuahua, Chih.- La inflación en el estado de Chihuahua alcanzó en abril el 8.21 por ciento en productos y servicios, cifra por encima en un .85 por ciento a comparación de la registrada en el mismo mes pero de 2021 cuando llegó a 7.36%.
En el caso de la ciudad de Chihuahua cerró el pasado mes de abril con un índice inflacionario de 7.76 por ciento, arriba del 7.73 registrado en el mes de abril de 2021.
Según cifras proporcionadas por el Centro de Información Económica y Social de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía (Inegi), el país en el mes de abril de 2022 cerró en 7.68 por ciento su índice inflacionario, mientras que en abril de 2021 había sido de 6.08%.
Este incremento de precios por la inflación ha repercutido en que los consumidores chihuahuenses tengan menos poder adquisitivo en sus ingresos, de igual manera los productos de la canasta básica como huevo, harina, arroz, leche, frijol y carne entre otros, estén cada vez menos al alcance de la población.
Ciudad Juárez, el municipio más poblado de la entidad, registró el 8.07 de inflación en contra parte al 7.28 % que había tenido durante el mismo mes el año pasado.
Uno de los municipios de la entidad que resintió mayormente la inflación fue el de Jiménez, pues pasó de 6.85% en el año 2021 a 9.23% en el pasado mes de abril.
La inflación en Economía es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.
Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje por año de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el Indice de Precios al Consumidor).
Los efectos de la inflación en una economía son diversos.
Los negativos incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.
Los positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
Fuente: Heriberto Barrientos/El Diario