LA PEOR SEQUÍA EN LA ÚLTIMA DÉCADA, PONE EN RIESGO LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL PAÍS

0
496

De acuerdo con el reporte “Monitor de sequía en México” del Servicio Meteorológico Nacional (CONAGUA), este año se ha registrado la segunda sequía generalizada y de mayor duración, después de la observada en el lapso de marzo de 2011 a abril de 2012.

En su reporte correspondiente al 15 de septiembre, indica que, en diversos municipios de Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, presentan sequía severa a extrema. Mientras que varios municipios de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tabasco enfrentan condiciones de sequía excepcional.

a peor sequía en la última década, pone en riesgo la producción agropecuaria del país - Mapa 1 - Monitor de sequía

Al respecto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó este 25 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Declaratoria de Desastre Natural en el sector agrícola, pecuario, acuícola y pesquero de 39 municipios del estado de Durango, a consecuencia de la sequía ocurrida en los meses de mayo a agosto del presente año.

En cuanto al comportamiento de lluvias, entre enero y agosto del presente año se registró un promedio acumulado 382 mm a nivel nacional, 17.7% menor al registrado en el mismo período de 2018 y el más bajo de los últimos 10 años.

a peor sequía en la última década, pone en riesgo la producción agropecuaria del país - Gráfica 2 - Precipitación Pluvial

Los estados donde menos ha llovido son Zacatecas, Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas, en donde en promedio un 72% de la superficie sembrada con granos, forrajes, hortalizas, caña de azúcar y cítricos, es de temporal, y el restante 28% se establece en condiciones de riego. Otras entidades que enfrentan sequía son Sonora, Chihuahua y Coahuila.

En Sonora, el 96% de la superficie agrícola se siembra en condiciones de riego; mientras que, en Chihuahua y Coahuila, el 58% del área cultivable es bajo este régimen.

En este sentido, solamente 16 de las 195 presas que existen en el país, contienen agua destinada al uso agrícola, las cuales en lo que va del año han captado 33.2 mil hectómetros cúbicos (hm3), 12.2% menor al volumen almacenado en el período homólogo anterior y representan el 46% de los 72.5 mil hm3 captados a nivel nacional. Esto podría incidir en la intención de siembra de cultivos del ciclo Otoño-Invierno con alta demanda de agua, como maíz, trigo y sorgo, principalmente.

a peor sequía en la última década, pone en riesgo la producción agropecuaria del país - Tabla 3 - Principales presas con agua