REPORTE SIAP-SADER. ENERO 2021.
Expectativas de producción agroalimentarias. La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 223 millones de toneladas, 1.9% inferior a lo registrado en 2019. Por subsector, el agrícola disminuirá su producción en 2.5%, el pecuario aumentará 2.4% y en el mismo sentido el pesquero logrará 1.9% más.
En comparación con 2019, se estima que la producción agrícola disminuirá cuatro millones 989 mil toneladas, mientras que la pecuaria aumentará 547 mil y la pesquera incrementará 35 mil 708.
* Se refiere a los 64 cultivos de seguimiento mensual que contribuyen con poco más del 90% del valor de la producción y el total de productos pecuarios y pesqueros
** Cierre 2018, con el total de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros.
Comportamiento por subsector
Agrícola: 4 millones 989 toneladas menos (-2.5%)
Pecuario: 547 mil toneladas más (2.4%)
Pesquero: 35 mil 708 toneladas más (1.8%)
Datos básicos del Sector Primario
Territorio
- Frontera Agrícola: 24.6 millones de hectáreas.
- Superficie Marítima: 3.15 millones de km2.
Superficie (Año Agrícola 2020)
- Sembrada: 20.7 millones de hectáreas.
- Cosechada: 19.4 millones de hectáreas.
- Riego: 6,036,741.
Economía
- PIB Primario (IV 2020): Cayó 4.5% del total nacional.
- Crecimiento del PIB primario (IV 2020): 4.8% del total nacional.
Las actividades primarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 4.8%, a tasa anual, en tanto que, los servicios bajaron 5.1%, y las activida- des secundarias disminuyeron 3.3 por ciento.
Empleo (cuarto trimestre de 2020)
- 6.6 millones de personas en el sector primario.
- 11.9 % de la aportación al empleo nacional.
- 88.3% son hombres y 11.7% son mujeres.
Comportamiento mensual de precios nacionales de productos seleccionados
Diciembre 2020
* El frijol peruano y pinto subieron de precio, efecto de una baja en los inventarios, existe poco producto en el mercado nacional e internacional, lo que es terreno fértil para especular y aumentar el precio.
* El huevo blanco y maíz blanco, subieron de cotización, consecuencia de las variaciones en los precios al efectuar la compra-venta al por mayor, no obstante, sus producciones han sido suficientes para cubrir la demanda del mercado nacional.
* La carne de res en canal y pollo entero continúan aumentando de precio, influenciados por el incremento en los precios internacionales.
* Disminuyeron de precio la naranja valencia, azúcar, aguacate hass, limón con semilla, jitomate saladette, chile serrano y cebolla blanca en: $0.18, $0.63, $2.08, $2.89, $4.18, $5.51 y $5.74, respectivamente, derivado de un mayor volumen de producción, consecuencia de su estacionalidad, comportamiento que provoca que en el mercado interno exista una mayor concurrencia de estos productos.
* La cotización del frijol negro bajó, sin embargo, es todavía 15.7% mayor a la cotización promedio de igual mes del año pasado.
Análisis de la Balanza Comercial Total de Mercancías de México
Diciembre 2020
(RESULTADOS OPORTUNOS)
En el acumulado de enero a diciembre de 2020, la balanza comercial total, registra un Superávit de 34,476 millones de dólares (MDD), periodo en el que las exportaciones son 9.0% mayores a las importaciones, originado por el déficit de la balanza petrolera en 13,995 MDD y el aumento del saldo positivo de la balanza de productos no petroleros en 81.0%, al pasar de 26,773 MDD en 2019 a 48,471 MDD en 2020.
El valor acumulado de las exportaciones de mercancías totales en el periodo de enero-diciembre 2020 fue de 417,670 (MDD), integradas por 400,257 (MDD) de exportaciones no petroleras, que aportan 95.8% al total de bienes exportados de México y de 17,413 (MDD) de las ventas petroleras, las cuales participan con el restante 4.2%. Las exportaciones totales de mercancías registran una disminución de 9.3% y las no petroleras en 8.0% menos, frente a similar periodo de 2019, mientras que la caída es mayor en las petroleras 32.6%.
Las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a diciembre 2020 (18,683 MDD), son mayores en 7.3% a las generadas por exportaciones petroleras (17,413 MDD).
Las exportaciones no petroleras de enero a diciembre de 2020 (400,257 MDD), se integran por 374,167 MDD de exportaciones manufactureras, 18,683 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 7,407 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.4%, 4.7% y 1.9%, respectivamente.
Las exportaciones manufactureras en diciembre fueron de 38,702 MDD, lo que representó un aumento de 13.6% respecto al mismo mes del año previo; y un incremento con respecto a las del mes anterior de 2020, 12.3%.
•En los doce meses de 2020 el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México es el más alto en 28 años (desde 1993).
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras, en diciembre de 2020, alcanzó 1,803 (MDD), monto 15.2% mayor en comparación con el mes anterior y 2.7% más, respecto del mismo mes del año previo.
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2020 fue de 1,565 MDD, monto 1.1% mayor en relación con el mismo mes del año previo; las mercancías exportadas con mayores aumentos son:
Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre 2020, fueron de 1,072 MDD, lo que implica una disminución de 0.9% en comparación con el mismo mes del 2019, así mismo, en el periodo de enero a noviembre 2020, las importaciones son de 11,554 MDD, lo que representa una disminución de 4.6%, respectó del mismo periodo de 2019.
En el último mes de 2020, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarias y pesqueras fue de 1,803 MDD, el cual es mayor en 2.7% versus el mismo mes del año previo, las mercancías exportadas con incrementos significativas respecto al mismo mes de 2019 son:
Precios Internacionales de Productos Agrícolas
Diciembre 2020
Maíz amarillo y blanco (dólares/ton)
El precio de maíz amarillo, en diciembre de 2020, aumentó 19.1% en comparativo anual, es el precio más alto para la serie disponible, ello a pesar de que el más reciente reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), correspondiente a enero 2021, señala que para el ciclo de mercado 2020/21 se estima una producción de maíz de 1,133.89 millones de toneladas del grano en todo el mundo, es un incremento de 1.6% vs el ciclo de mercado anterior.
El precio físico de maíz blanco sigue la tendencia a la alza del maíz amarillo y, en diciembre de 2020 fue 16.7% más caro en comparativos anuales y 12.9% por arriba del referido un mes antes.
Trigo suave (dólares/ton)
Durante diciembre de 2020, el valor promediado de trigo de EE.UU. (invierno rojo, No. 2 suave) de exportación, establecido en los puertos del Golfo para envío rápido, subió 5.7% en compa- rativo anual, es el precio más elevado de la serie mostrada, aunque los futuros muestran cier- ta disminución, con una caída de 6.6% al comparar el futuro de marzo de 2021 vs el físico de diciembre de 2020.
Sorgo amarillo (dólares/ton)
El precio del sorgo amarillo de EE.UU. No. 2, cotizado en puertos del Golfo (f.o.b.), mantiene la tendencia a la alza que inició desde mediados de junio de 2020, de modo que en diciembre de 2020 alcanza 253.22 dólares por tonelada, fue 54.5% más alto que el de mismo mes de 2019, de modo que se mantiene como el precio más cotizado en toda la serie mostrada.
Frijol americano (dólares/ton)
El precio de frijol negro, cotizado al mayoreo en North Dakota/Minnesota, EE.UU., fue de mil 83 dólares por tonelada en diciembre de 2020, esto implica un alza de 21.3% en confronta anual, con lo que continúa el aumento de tal cotización y llega al pico más alto de la serie mostrada.
El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., sigue la tendencia del frijol negro y, para diciembre de 2020, se cotizó en 1,648 dólares por tonelada, aunque no se cuenta con el referente de mismo mes de 2019, comparado contra febrero de 2020 tiene un aumento de 49.5%.
Soya amarilla (dólares/ton)
Para diciembre de 2020 continuar la tendencia alcista del precio de la soya amarilla, iniciada en agosto de 2020, de modo que al cierre de 2020 llega a 469.60 dólares por tonelada, es un incremento anual de 50.9%. Los precios futuros muestran que la tendencia a la alza podría continua durante los primeros meses de 2021, ya que el referente de marzo de 2021 es por 506 dólares por tonelada, 7.7% más comparado contra el físico de diciembre de 2020.
Café verde (dólares/ton)
Durante diciembre de 2020, el precio promedio de café verde, reportado como Indicador Compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC), fue de 2,530 dólares por tonelada, fue 2.2% más barato que el del mismo mes de 2019 y creció 4.6% respecto al mes precedente.
Los contratos futuros más cercanos muestran un repunte que registra una cotización de 2,753 dólares por tonelada para marzo de 2021, lo cual significa 8.8% más respecto al físico de noviembre de 2020, pero está 5.2% por abajo del pico de diciembre de 2016.
Algodón (dólares/ton)
Para diciembre de 2020 el precio físico de algodón es de 1,786 dólares por tonelada, es 26.4% más caro que el registrado en mismo mes de un año antes y se coloca como el más alto en la serie mostrada. No obstante, las cotizaciones futuras muestran cierta estabilidad y para marzo de 2021 se registra un valor de 1,742 dólares por tonelada, nivel 2.5% inferior al de diciembre de 2020, pero que continúa como el más elevado de la referida serie.
Azúcar (dólares/ton)
Las cotizaciones de los precios físicos, asociados a lo contratos 11 y 5, han mostrado tendencia a la alza durante 2020, pero sin llegar a los picos de 2016. Así, en diciembre de 2020 se quedó en 323 dólares para el contrato 11 y 403 dólares para el contrato 5, son incrementos anuales de 10.0 y 13.9%. El contrato 16 tiene el comportamiento más estable, el físico asociado al mismo alcanzó 627 dólares por tonelada, 9.8% por arriba del similar de un año antes.
Productos de temporada
Al término del mes de enero, se pueden destacar los siguientes cultivos:
Notas de las expectativas de producción
Las expectativas muestran que, en el año agrícola 2020, los grupos de cultivos que aumentan son: granos y oleaginosas 2.3%, hortalizas 2.8% y frutales 0.3%; mientras que agroindustriales y forrajes disminuirán 8.5 y 1.7%, respectivamente, en comparación con el año anterior. En volumen de producción de granos, destacan maíz, sorgo y trigo. En el grupo de forrajes sobresalen alfalfa, maíz y avena; en frutales resaltan naranja, limón, plátano, aguacate, mango y sandía. En las hortalizas se distinguen por producción: tomate rojo, chile verde, papa y cebolla.
En 2020 la de producción de carne en canal de las principales especies, fue 2.8% mayor en comparación con el año anterior. Todos los productos aumentaron y la desagregación fue la siguiente: carne de porcino 3.1%, ave 2.9%, bovino 2.6%, ovino 1.1%, guajolote 1.3% y caprino précticamente se mantiene sin cambio. En otros productos, las mayores alzas se observaron en producción huevo para plato 2.6%, en tanto en la producción de leche de bovino aumentó 2.2 por ciento. La producción de miel disminuyó 12.7%, respecto del año previo.
La producción pesquera para 2020 aumentó 1.9% (estimación SIAP), respecto del año anterior; en captura de pelágicos menores (sardina, anchoveta y macarela) aumentó 2.0%, en tanto que la captura y cosecha de atún y camarón el aumento fue de 1.8 y 2.7%, respectivamente.
Fuente: SIAP/SAGARPA, CONAPESCA y las fuentes indicadas en las notas.
Notas:
n.d. No disponible. n.a. no aplica. p/ Cifras preliminares al 31 de diciembre 2020.
1/ Los precios son ponderados con los volúmenes de diciembre 2020, para el año agrícola 2020. Para el pecuario, los precios de carnes se refieren a canal y la de ave incluye pollo y gallina pesada o ligera que ha finalizado su ciclo. * La leche corresponde a bovino y la producción se convirtió en toneladas.
2/ Corresponde a los precios de diciembre 2020, en los distintos puntos de venta al menudeo en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. La caña de azúcar corresponde a azúcar estándar; maíz refiere a tortilla a granel sin marcas; frijol incluye todas las variedades con excepción del importado; trigo cristalino se refiere a sopa de pasta, trigo panificable es harina de trigo, excluida integral y para hot cakes; carne de bovino se refiere a bistec; carne de cerdo al promedio de pierna y lomo; pollo a la presentación entero; huevo refiere a blanco a granel; leche en presentación pasteurizada y fresca por litro; incluye todos los tipos de camarón; atún con presentación en aceite y agua para todas las marcas; y sardina incluye todas las marcas en salsa de tomate. Las variaciones porcentuales no pueden coincidir con el reporte del año anterior, debido a las actualizaciones que el INEGI realiza a su base de datos.
3/ Tipo de cambio en pesos por dólar de EE.UU., para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera. Fecha de determinación (FIX) cotización promedio diciembre de 2020, 19.9651 (MXN/USD). El precio para trigo es genérico, debido a que este mercado no diferencia entre panificable y cristalino.
Se actualizan los precios de arroz, azúcar, maíz amarillo y blanco, frijol, sorgo, trigo (cristalino y panificable), huevo, leche de bovino, camarón, carne de res, de puerco y de ave, los cuales corresponden a noviembre de 2020. Para el caso de frijol negro, puesto en North Dakota/ Minnesota, CO, se toma en cuenta el precio pagado al productor publicado por AMS/USDA.
La descripción de los precios internacionales es la siguiente:
-Huevo blanco A, precio minorista en mercados de Estados Unidos. Fuente: USDA, Economic Research Service.
-Leche entera, fortificada, en mercados de Estados Unidos. Fuente: USDA/ERS.
-Carne de res (Australia / Nueva Zelanda), mandriles y cuartos traseros de vaca, congelados sin hueso, química 85% magra, CIF (costo seguro y flete) USA puerto (Costa Este), ex-dock (puesto en muelle país de destino). Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet).
-Precios de carne de cerdo al mayoreo. Fuente: USDA, Economic Research Service.
– Carne de pollo en Estados Unidos, reportada por Urner Barry North East para precio promedio ponderado de pollo de parrilla/freidora, pollo entero de 2.5 a 3.5 libras, USDA grado “A”. Fuente: World Bank (Pink Sheet).
– Camarones (México), Costa Oeste, congelado, blanco, No. 1, con concha, sin cabeza, de 26 a 30 camarones por libra, precio al mayoreo en Nueva York. Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet).
– Azúcar en bruto (Contrato #11), Fuente: ICE, Intercontinental Exchange Group; maíz amarillo puesto en el Golfo (EE.UU.), Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO; maíz blanco US No.2, Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO; sorgo amarillo, US No.2, Yellow,U.S.Gulf, Fuente: FAO, Crop prospects; trigo suave puesto en Golfo (EE.UU.), Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO. Arroz (Tailandia), hasta 5% quebrado, arroz blanco (white rice), precio indicativo basado en encuestas semanales de transacciones de exportación, f.o.b. Bangkok, Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO.