14.5 C
Chihuahua
lunes, abril 21, 2025

SLP sólo tiene embalse para riego agrícola

Aunque a nivel nacional las presas cuentan con mayor cantidad de usuarios para riego a comparación de otras fuentes de abastecimiento, en la entidad potosina solamente figura un embalse, además hay dos regiones hidrológico-administrativas en las que se utiliza agua de los ríos.

A nivel nacional, hay 304 mil 229 usuarios que utilizan las presas como fuente de abastecimiento para el riego agrícola, con los que se riega una superficie total de un millón 836 mil 228 hectáreas.

En el caso de San Luis Potosí, solamente figura la presa Valentín Gama como embalse utilizado para el suministro de agua para el riego agrícola, aunque también hay dos regiones que se abastecen del agua de los ríos.

Una de ellas es la del Río Pánuco, Pujal Coy, en la que se riega una superficie de 25 mil 954.80 hectáreas, y cuenta con 5 mil 004 usuarios; la otra es la del Río Verde, con una superficie de 2 mil 031.00 hectáreas, y cuenta con 2 mil 183 usuarios.

A nivel nacional, los principales cultivos de riego son maíz, con una superficie de cosecha de un millón 069 mil 723 hectáreas; trigo con 406 mil 664 hectáreas cosechadas; sorgo con 252 mil 283 hectáreas; alfalfa con 159 mil 066 hectáreas; y caña de azúcar con 129 mil 859 hectáreas. De esta última se tiene producción en la Huasteca potosina.

Dramático escenario por sequía en SLP; ganaderos claman ayuda

Hay sequía prácticamente en todo el estado y no se esperan lluvias hasta el mes de abril: Alejandro Cambeses, titular de SEDARH.

Las uniones ganaderas ya solicitaron apoyo al gobierno estatal para sobrellevar el periodo de estiaje, indicó Alejandro Cambeses Ballina, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh).

El funcionario manifestó que hay sequía prácticamente en todo el estado y no se esperan lluvias hasta el mes de abril, esta situación ha afectado principalmente al sector pecuario, por lo que indicó que desde enero se estableció comunicación con las uniones ganaderas.

Señaló que “lo que estamos buscando es tratar de anticiparnos a los estragos que seguramente la sequía va a tener, y con esto implementar los programas de sequía que se han implementado desde el inicio de la administración”; lo que han solicitado los ganaderos es apoyo con insumos, sales minerales, melaza, y núcleos proteicos.

En lo que se refiere a la agricultura, mencionó que se pronostican precipitaciones para la temporada primavera-verano, por lo que se espera tener buenas cosechas.

Precisó que hasta el momento no se han tenido solicitudes de seguro catastrófico en este sector, sin embargo aún está en proceso el pago correspondiente al año pasado; indicó que están pendientes de pago 18 millones de pesos ya que no se pueden realizar eventos masivos a causa de la pandemia, y se espera concluir a finales de marzo o principios de abril. Cambeses Ballina informó que ya fueron pagados 62 millones de pesos en seguro agrícola.

Se encuentran a nivel medio, presas en SLP

Según Interapas, el 84% de la población en la zona metropolitana de San Luis, Soledad y Cerro de San Pedro, se abastece de pozos.

A un nivel medio se encuentran las principales presas de San Luis Potosí, sin embargo no todas ellas se utilizan para el consumo humano.

De acuerdo al informe que recibe la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por parte de los municipios, las principales presas de San Luis Potosí tienen los siguientes niveles de captación: en la Capital potosina la presa San José se encuentra al 77% con 4 millones 019 mil metros cúbicos; El Peaje se encuentra al 13.7% con 916 mil metros cúbicos; El Potosino al 38.6% con un millón 270 mil metros cúbicos; y la Cañada del Lobo al 32.1% con 323 mil metros cúbicos.

FOTO: Daniel Esquivel. El Sol de San Luis.

La presa El Realito que también abastece a la Capital potosina, se encuentra al 41.9% de su capacidad con 20 millones 932 mil metros cúbicos, sin embargo este embalse aún tiene suspendido el suministro de agua a la Capital potosina debido a una falla en el acueducto, por lo que se ha tenido que implementar un programa de abasto mediante pipas.

Cabe precisar que de acuerdo al organismo operador Interapas, el 84% de la población en la zona metropolitana de San Luis, Soledad y Cerro de San Pedro, se abastece de pozos, mientras que el 16% restante recibe suministro de las presas.

Al interior del estado, la presa Valentín Gama ubicada en Villa de Reyes se encuentra al 4.5% de su capacidad, con un caudal de 428 mil metros cúbicos, esta presa tiene el objetivo de contener el agua pluvial en la región y se utiliza para el riego agrícola; La Muñeca, en el municipio de Tierranueva está al 27.7% con 6 millones 920 mil metros cúbicos, esta presa se promueve como lugar para deportes acuáticos y pesca deportiva; y La Lajilla, en Ciudad Valles, se encuentra al 43.6% con 21 millones 041 mil metros cúbicos, esta es la presa más grande de la Huasteca potosina.

Fuente: EL SOL DE SAN LUIS.

Artículos relacionados

Categorias

DEL ARCHIVO

PUBLICIDAD