14.5 C
Chihuahua
lunes, abril 21, 2025

Reportes del USDA impulsan precios del maíz

Hace apenas dos semanas parecía que los precios del maíz en la Bolsa de Chicago ya habían encontrado techo, e inclusive varios participantes consideraban que probablemente iríamos a la baja; sin embargo, existía cautela en el mercado, y con razón, a la espera de los reportes sobre intenciones de siembra e inventarios trimestrales del USDA que se publicarían el 31 de marzo, y el reporte sobre oferta y demanda mensual que se publicó el pasado viernes, los cuales a la hora de su publicación mandaron señales alcistas que impulsaron fuerte las cotizaciones del grano.

Tan solo para que se den una idea, el contrato de futuros a plazo de julio, utilizado por nuestros productores como referencia para determinar sus precios en el ciclo Otoño-Invierno subieron 9.93 dólares/tonelada equivalentes a un avance del 4.71% en tan solo dos semanas. Este mismo contrato lleva ya un incremento del 61.48% u 84.05 dólares/tonelada desde el pasado 4 de agosto al cierre del viernes. Sin duda una locura que ha afectado negativamente a los consumidores del grano en nuestro país.

Pero veamos que pasó con los reportes.

En primera instancia, y consecuencia de lo elevado que se encuentran los precios del maíz, la expectativa era que los productores incrementaran de manera agresiva la superficie a sembrar del grano para este ciclo que ha iniciado con las siembras en el mes de marzo, esperando que esta cifra estuviera en 37.74 millones de hectáreas; sin embargo, el USDA la ubicó en 37.31 millones, es decir 430,000 hectáreas por debajo de lo estimado, lo cual no dejó contento al mercado y generó presiones al alza.

A pesar de lo anterior, es importante destacar que la superficie sí se incrementó en 540,000 hectáreas con respecto al año anterior. Si pensamos que el rendimiento sería similar o igual al del ciclo pasado, estaríamos hablando de un incremento en la producción de 5.8 millones de toneladas para el actual.

Además, esta cifra se da mediante una encuesta que se hace a productores, por lo que este número no es definitivo aún, el bueno lo conoceremos entre mayo y junio, y es muy probable que la superficie sembrada pudiera ser mayor si el clima lo permite. Por lo pronto, el mercado estará operando con base en este número y hoy la percepción fue alcista.

El otro reporte que impulsó fuerte al mercado fue el de los inventarios trimestrales, en donde el mercado estimaba que se ubicarían en 197.29 millones de toneladas versus 202 millones del año anterior, consecuencia de la fuerte demanda china que hemos visto en los últimos meses por maíz norteamericano; sin embargo, el dato final se ubicó en 179.61 millones de toneladas, es decir, 17.68 millones menos de lo que se esperaba, lo que vino a ponerle más leña a la hoguera haciendo que el mercado cerrara el día del reporte con cotizaciones limite arriba, es decir, subieron de un golpe los futuros 9.84 dólares/tonelada, haciendo que la Bolsa limitara su operación a ese nivel.

A estas alturas, solo había que esperar el reporte sobre oferta y demanda mensual a publicarse el 9 de abril para confirmar incrementos en la demanda de maíz en las exportaciones, para forrajero y etanol.

Finalmente, el viernes pasado el USDA publicó el reporte tan esperado.

A nivel mundial, le recortó a los inventarios finales 3.82 millones de toneladas, de los cuales, 3.81 millones provinieron de Estados Unidos, para ubicarlos en 283.85 millones de toneladas contra los 284.20 que esperaba el mercado.

En Estados Unidos, el USDA le incrementó el uso de maíz para forrajero en 1.27 millones de toneladas, 630,000 más para etanol y 1.91 millones en exportaciones dando un aumento total en el consumo de 3.81 millones de toneladas que impactaron los Inventarios finales para ubicarlos en 34.32 millones de toneladas.

A lo anterior, se suman preocupaciones sobre el posible verano seco que podría enfrentar nuestro vecino país del norte y que podrá impactar negativamente los rendimientos del maíz para este ciclo.

Les recuerdo que los mercados no tienen palabra de honor, y que hoy la mejor estrategia tanto para consumidores como productores, es tomar coberturas.

Fuente: EL ECONOMISTA.

Artículos relacionados

Categorias

DEL ARCHIVO

PUBLICIDAD