De acuerdo a datos de la Organxzación de las Nacionaes Unidas para la Alimentación  y la Agricultura (FAO por su sigla en inglés) en 2019 México fue el noveno productor mundial de frijol con un total de 879,404 toneladas al año. Esto representa alrededor del 3% de la producción mundial.

Los cinco países con mayor producción en el mundo son Myanmar (5.8 millones de toneladas), India (5.3 millones de toneladas), Brasil (2.9 millones de toneladas), China (1.3 millones de toneladas) y Tanzania (1.2 millones de toneladas).

A nivel mundial, se observa un decremento en la producción mundial de 3.6% con respecto a 2018.

En relación a los precios internacionales, durante 2020, el precio internacional del frijol pinto l mayoreo en Estados Unidos alcanzó su nivel más alto en julio mostrando un valor de 859.80 dólares por tonelada. Este valor representó un cambio de 37.6% anual con relación al mismo mes de 2019.

Al cierre del año pasado, el valor del grano alcanzó los 804.68 dólares por tonelada.

El frijol es un cultivo importante en México. En términos del valor de la producción primaria, y de acuerdo a las cifras de cierre de producción pecuaria de 2019, este grano ocupa la posición número 20, considerando cultivos cíclicos y perennes.

La leguminosa se cultiva prácticamente en todo el país, debido a la adaptabilidad y el número de variedades que existen para su cultivo.

Se estima que la cosecha de frijol en México al cierre del año agrícola 2020 ascienda a 1,113.4 mil toneladas. Las expectativas para la producción y comercialización del frijol son favorables, toda vez que las lluvias registradas durante el año anterior no provocaron daños de consideración a las zonas de cultivo.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, ésta se dedicará a impulsar la producción de tres nuevas variedades de frijol de tipo Jamapa, que desarrolló el INIFAP y cuyos resultados han mostrado mayor productividad y adaptación a suelos de baja y alta fertilidad, así como resistencia a plagas y enfermedades.

En relación a precios nacionales, durante todo el 2020 se observó una tendencia volátil con relación a las cotizaciones al mayoreo del frijol flor de mayo, frijol negro y frijol pinto, debido a una menor producción nacional de la leguminosa.

Durante la mitad del año anterior, los precios del frijol aumentaron fuertemente, reflejando el aumento de la demanda interna y una significativa depreciación de la moneda nacional en medio de la pandemia del Covid-19.

No obstante, para el cierre del 2020, las cotizaciones empezaron a bajar.

Se estima que para este año, los precios presenten una tendencia alcista debido a que hubo una baja en la producción del ciclo primavera-verano anterior, lo que provocó la disminución en los inventarios.

Fuente:  EL ECONOMISTA