El 12 de octubre pasado, el secretario de Economía de Sinaloa, Javier Lizárraga Mercado, informó que esa entidad cuenta ya con la denominación de “Origen Mezcal”. Previamente, el presidente del Consejo Regulador del Mezcal (CRM), Hipócrates Nolasco Cancino, presentó un dictamen ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en el que sostiene que dicha solicitud no es procedente.
“El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) autorizó la ampliación de la Denominación de ‘Origen Mezcal’ para los municipios de Mazatlán, Rosario, Concordia y San Ignacio; a solicitud del gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, ingresó en el IMPI el día 14 de marzo de 2018”, precisó el funcionario del gobierno sinaloense.
Por su parte, Hipócrates Nolasco afirmó en su documento, que el destilado que se produce en Sinaloa no es cercano al mezcal, al tener en cuenta territorio, materia prima, proceso y desarrollo histórico.
Indicó también que los destilados de Sinaloa son más cercanos al tequila, pues en el documento emitido por ese estado ante el IMPI, afirma que desde finales de 1800 hasta hoy, se han enfocado en la producción de un destilado elaborado con agave azul, por lo que competiría con el “destilado de Jalisco”, el tequila.
Sinaloa y su “mezcal”, nueva competencia
El secretario de Economía de Sinaloa afirmó que ahora que cuentan con la denominación “Origen Mezcal”, impulsarán la siembra de agave, la producción de mezcal, la aceptación del público consumidor, las exportaciones y la creación de empleos, principalmente en la sierra.
De acuerdo con el IMPI, revisó y verificó antecedentes históricos, bibliografía e información oficial estatal y municipal; siembras de agave; laboratorios e invernaderos; así como reuniones con historiadores y habitantes de Sinaloa; mediante lo cual supuestamente comprobó que ese estado del norte del país tiene todas las condiciones para ampliar el uso de la denominación de «Origen Mezcal» a cuatro municipios.
Aguascalientes, Morelos y Estado de México también buscan la denominación
Actualmente, la posibilidad de que Aguascalientes, Morelos y Estado de México puedan explotar la producción de sus destilados “sigue en la congeladora”, afirmó Enrique Bañuelos Reyes, gerente del Comité Sistema Producto Maguey Mezcal de Aguascalientes.
“Nuestros destilados siguen siendo destilados de agave por un lado, y en términos de aprovechamiento y desarrollo, pues seguimos entrampados con las instituciones o con las dependencias de gobierno, porque siguen pensando que para qué le invierten al desarrollo tecnológico de las unidades de producción, si la denominación de origen está congelada”, afirmó Bañuelos Reyes.
Aguascalientes busca la denominación “Origen Mezcal” y no destilados de agave; por lo que los productores siguen en la capacitación y en espera que de los resolutivos judiciales sean en su favor y se declaren improcedentes los recursos presentados por oaxaqueños.
Cabe señalar que en los primeros días del año 2020, un juez federal ordenó la suspensión de la ampliación de la denominación de origen del mezcal otorgada a esta entidad y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial determinó no otorgar la denominación de origen del mezcal al destilado que se fabrica en Aguascalientes, tras la batalla legal del Consejo Regulador del Mezcal.
Impugnará Oaxaca denominación de origen del mezcal a Sinaloa
Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal (Canaimez) delegación Oaxaca informó que emprenderá una defensa del mezcal, luego de que cuatro municipios del estado de Sinaloa obtuvieron la Denominación de Origen.
El presidente del organismo, Luis España Rodríguez sostuvo que la defensa será ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industria (IMPI), quien incluyó, bajo bases prominentes políticas de conveniencia de particulares, a los municipios de Mazatlán, el Rosario, Concordia y San Ignacio.
El representante del sector productor en el estado, sostuvo que no se oponen a que otros estados puedan producir la bebida pero que no se le denomine mezcal, ya que la elaboración cuenta con un proceso y ciertas características.
“Vemos con desagrado que Sinaloa obtenga la denominación de origen porque no cumple con las características de productor , uno de ellas es que cuenten con el agave suficiente y sus distintas variedades, por eso nos oponemos”, dijo.
Indicó que el hecho de que más estados obtengan la denominación de origen impactará en las 100 mil familias que en Oaxaca se benefician de manera directa de la producción de la bebida espirituosa, además de en la degradación de la calidad del mezcal.
España Rodríguez manifestó que a la fecha son 9 los estados del país que tienen la denominación de origen del mezcal; mientras que estados como Aguascalientes, Estado de México y Morelos están en standbye su incorporación a dicha denominación por un recurso de inconformidad que interpusieron.
“Estados pueden producir la bebida pero sin denominarle mezcal y eso es lo que se busca con Sinaloa”.
Añadió que su preocupación es que también estados como Baja California y Monterrey han manifestado su interés en buscar la denominación de origen.
Monterrey también alza la mano
También el pasado 16 de octubre, Samuel García, gobernador de Nuevo León, informó que buscará la denominación de origen del mezcal para convertir a su estado en productor de esta bebida espirituosa.
“Le acabo de decir al secretario de Economía (Iván Rivas) que como tenemos agave en Nuevo León, busquemos la denominación de origen; pero antes de meter el trámite, lo tengo que probar”, afirmó el gobernador neoleonés, a través de su cuenta de Instagram.
Samuel García dijo que en Nuevo León tienen agave, por lo que pueden buscar la denominación de origen para el mezcal, signo distintivo para reconocer un producto característico de una región.
¿Qué es la denominación de origen?
“Denominación de origen” es un signo distintivo mediante el cual se reconoce un producto característico de una región. Representa un bien de dominio público de la Federación y sólo puede usarse mediante autorización del IMPI.
Cuando un producto cuenta con denominación de origen, su calidad está certificada y puede comercializarse mejor que otros similares.
“Al igual que Sinaloa, diversos estados buscan hacer llamar ‘mezcal’ al destilado de agave que producen para venderlo en mil 375 % arriba del precio que tienen actualmente, en lugar de buscar llamarlo ‘tequila’, que implica un incremento de 778 % de su precio actual”, afirmó Hipócrates Nolasco Cancino, presidente del CRM.
12 de octubre de 2021 otorgan denominación a municipios de Sinaloa
4 municipios beneficiados
2020 otorgan suspensión para la denominación de Aguascalientes
16 de octubre, Samuel García informó que buscará la denominación para Nuevo León
“El IMPI autorizó la ampliación de la Denominación de ‘Origen Mezcal’ para los municipios de Mazatlán, Rosario, Concordia y San Ignacio, en Sinaloa». Javier Lizárraga Mercado, Secretario de Economía de Sinaloa
“Nuestros destilados siguen siendo destilados de agave por un lado, y en términos de aprovechamiento y desarrollo, pues seguimos entrampados con las instituciones». Enrique Bañuelos Reyes, Gerente Comité Sistema Producto Maguey Mezcal Aguascalientes.
“Le acabo de decir al secretario de Economía (Iván Rivas) que como tenemos agave en Nuevo León, busquemos la denominación de origen». Samuel García, Gobernador de Nuevo León.
“Al igual que Sinaloa, diversos estados buscan hacer llamar ‘mezcal’ al destilado de agave que producen». Hipócrates Nolasco Cancino, Presidente del CRM.
Fuente: ALEXEI GARCÍA. NVI NOTICIAS. Con información de ALONDRA OLIVERA. QUADRATÍN OAXACA.