28.5 C
Chihuahua
martes, abril 22, 2025

Carestía global de los alimentos

DANIEL ACEVES VILLAGRÁN. EXCÉLSIOR.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha informado que los precios internacionales de los productos alimenticios han incrementado su valor de manera consecutiva, por lo que, en términos internacionales, el alza es de un 31.3%, agregando una gran presión inflacionaria sobre la población y gobiernos, simplemente en el pasado mes de octubre hubo un incremento del 3%, de acuerdo con el reporte que mide el índice de precios de los alimentos en variaciones mensuales de los precios internacionales de una canasta de cinco grupos de productos básicos, ponderado con arreglo a las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos en donde destaca, por citar algunos ejemplos, el incremento en los cereales y del trigo en particular, el maíz es otro de los insumos que más aumentó, los precios de los aceites vegetales, de los productos lácteos, también los precios de la carne y el azúcar, por citar los más demandados.

Entre las explicaciones se determina que en el análisis interanual de este año el mal tiempo afecto las cosechas en los cinco continentes, los costos de transporte se elevaron súbitamente. La falta de mano de obra ha afectado la cadena de suministros de alimentos, que van desde las áreas básicas de producción hasta el punto de venta de los grandes supermercados, adicionalmente, el tema energético ha obligado a disminuir la operación de invernaderos que producen diversos vegetales y frutas, en este episodio se prevé la elevación de los precios de los fertilizantes agrícolas.

Grandes exportadores como Estados Unidos, Rusia y Canadá redujeron sus cosechas, lo que ha hecho que los precios del trigo suban un 5%, mientras que el índice del aceite vegetal ronda el 10%. Hay también casos como el de Italia, que exporta y consume pasta y que, para producirla, tiene que importar el 40% del trigo de Canadá, lo que dará, como consecuencia, incrementos de alrededor del 20%, golpeando la economía familiar de quienes consumen cotidianamente este tipo de productos. Un efecto preocupante de los sistemas bancarios centrales en los diferentes países es sobre la inflación y los riesgos de empeorar el hambre mundial, ya que los insumos y fertilizantes para las cosechas del próximo año serán determinantes en los costos y en toda la expresión de la cadena productiva, para que la inseguridad alimentaria no se convierta en un factor adicional a la problemática generada por la pandemia de covid-19 en términos sociales, sanitarios, políticos, económicos  y de seguridad.

De acuerdo con los expertos, los aumentos de los precios que estamos viviendo tienen antecedentes en los picos de 2008 y 2011, que generaron crisis alimentarias mundiales, por lo que el seguimiento local y global tendrán que continuar siendo un mecanismo de información para los tomadores de decisiones. Hoy ya existen en algunos países de economías emergentes problemas de abastecimiento de muchos productos, originando el acaparamiento y encarecimiento de las canastas alimentarias, generando descontento social y preocupación gubernamental.

Afortunadamente, el reporte de la FAO reconoce que los suministros de cereales y semillas son suficientes y que el precio del arroz sigue con precios estables.

Artículos relacionados

Categorias

DEL ARCHIVO

PUBLICIDAD