CON INFORMACIÓN DE FEMECHE y LA PRENSA.
FEMELECHE y el Gobierno de Guanajuato presentaron, en conferencia de prensa, el programa del séptimo Foro Nacional de Lechería.
Sustentabilidad, bienestar animal y políticas públicas para beneficio de la cadena productiva, entre los temas que se tocarán en esta edición.
Aseguran que Liconsa tiene problemas con el abasto del lácteo, porque al mantenerse el precio de 9.20 pesos, los ganaderos buscan otras opciones ya que en el mercado el precio está arriba de 13 pesos.
CIUDAD DE MÉXICO. Derivado del continuo incremento en el costo de los insumos —como granos, follaje, gas, petróleo y equipamiento—, el precio de 9.20 pesos por litro de leche pagado por Liconsa ya no es rentable, acusó Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), al considerar que por lo menos la paraestatal debe pagarla a 9.70 pesos o 10.20, “porque sí tiene presupuesto para ello”.
Los productores de leche en el país enfrentan retos de diversas escalas: desde el incremento de los costos de las materias primas para el ganado hasta crisis globales de energía, alimentación, medio ambiente y cadenas de suministro, advirtió Vicente Gómez Cobo, en el marco de la presentación del 7º Foro Nacional de Lechería, que tendrá lugar el próximo 27 de abril en el Polifórum de León, Guanajuato.
“México tiene una gran capacidad para producir más, hay tierras y establos que no producen lo que deberían, pero se requieren apoyos del gobierno y la sociedad e implementar medidas de emergencia para asegurar la productividad, competitividad y sustentabilidad del sector”, dijo Gómez-Cobo.
El experto precisó que, mientras a nivel mundial el precio promedio al ganadero por litro de leche ronda los 13 a 14 pesos, en México es de 9 pesos.
Dijo que Liconsa está teniendo problemas con el abasto de leche, porque al mantenerse el precio piso de 9.20 pesos, los ganaderos buscan otras opciones ya que en el mercado el precio está arriba de 13 pesos.
Liconsa, empresa dedicada a vender leche a bajo costo a los más pobres en México está recibiendo sólo la mitad del lácteo que el año pasado, aseguró el líder de Femeleche.
Gómez Cobo afirmó que según las estimaciones oficiales de Seguridad Alimentaria Mexicana, se diagnosticó que este año la paraestatal compraría 755 millones de litros de leche fresca de los ganaderos mexicanos.
De ahí la importancia de adecuar el precio, ya que la importación no sería algo viable porque tendría que comprar el litro a 13 pesos, mientras que con los ganaderos mexicanos lo paga a 9.20.
En conferencia de prensa para presentar detalles del 7º Foro Nacional de Lechería, que se realizará el próximo 27 de abril en el Polifórum de León, Guanajuato, se exhibió que los productores de leche en México enfrentan el encarecimiento en alimentos para vacas, afectaciones por las disrupciones en la cadena de suministro por la crisis sanitaria, crisis globales de energía, medio ambiente, sequías, seguridad y la guerra de Rusia contra Ucrania.
Gómez Cobo explicó que Liconsa, leche que le llega a la población con menos recursos del país, compra 8% de la producción nacional en las zonas donde compra básicamente, Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes y Zacatecas; en Chihuahua, adquiere 80%, que son zonas excedentarias de lácteo.
El líder ganadero remarcó que la producción de leche debe incrementarse 30% en los próximos 10 años para surtir la creciente demanda.
En su opinión, «estamos a la puerta de una crisis alimentaria, y seguirá en la medida que el mundo no pueda seguir produciendo más alimentos. Hoy dependemos de la cosecha de pocas regiones del mundo, de Norteamérica, de Argentina, Chile y Brasil, de Rusia y Ucrania.
“Si no se actúa hoy, después va a ser muy tarde, México no está tomando las medidas necesarias para asegurar el abasto, el país es muy vulnerable en lo que consumen sus habitantes, escasamente se produce 55% de lo que se consume”, aseguró Gómez Cobo.
El experto precisó que mientras a nivel mundial el precio promedio al ganadero por litro de leche ronda los 13 a 14 pesos, en México es de 9.
A través de un video, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, destacó la importancia del Foro Nacional de Lechería para impulsar la competitividad de los productores de leche del país y la necesidad de responder a los retos con innovación, unión y creatividad.
En el evento estuvieron presentes Francisco López Tostado, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato; Guillermo Romero Pacheco, Secretario de Activación Económica del Municipio de León, y Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato.
“Tenemos que atender problemáticas como el alza de los insumos, y evitar generar una mayor presión inflacionaria”, precisó López Tostado. “Esto representa una mayor necesidad de fortalecer la coordinación y sinergia de las cadenas productivas, teniendo como objetivo fundamental su competitividad y que las cadenas sigan avanzando, mientras los productores reciben una paga justa por su actividad”.
El funcionario subrayó la importancia de atender las señales de incertidumbre que vive el sector productivo alimentario, así como conocer las estrategias en torno a las demandas de consumidores, tenencias del mercado, nuevas tecnologías y sus aplicaciones, en este caso, del sector lechero.
El estado de Guanajuato se encuentra entre los 5 principales productores de leche en México y, de acuerdo con Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato, es uno de los sectores prioritarios para el gobierno del estado por su alto contenido social y su aportación en la creación de empleos e ingresos para las familias del campo.
“Guanajuato es el quinto productor de leche de vaca a nivel nacional y el segundo más importante en cuanto a leche de cabra, por ello, la leche es un ingreso muy importante para la entidad”, precisó Bañuelos.
Para esta séptima edición, el Foro Nacional de Lechería contemplará la discusión en torno a las principales problemáticas que enfrentan los productores a nivel local y global:
- Políticas públicas en beneficio de la cadena productiva del sector lácteo.
- Sustentabilidad y bienestar animal.
- Situación Nacional e Internacional del Sector.
Asimismo, este año participarán especialistas y representantes de organizaciones internacionales, como la Federación Internacional de la Leche, La Federación Panamericana de Lechería, la Federación de las Industrias Lácteas de España, la Organización de Denominaciones de Origen de España, el Consorcio Lechero de Chile, además de organizaciones mexicanas como CANILEC o instituciones como FIRA.
Adicionalmente, esta edición contará con un área de exhibición apoyada por el gobierno del estado destinada a que pequeños productores de lácteos del éste puedan promover sus productos entre los asistentes.
“El municipio de León, además de albergar múltiples mercados industriales, como el del calzado y productos de piel, plásticos y envases, entre muchos otros, no ha descuidado la parte del desarrollo de comunidades rurales y la producción lechera”, dijo Guillermo Romero Pacheco, Secretario de Activación Económica del Municipio de León.
El 7º Foro Nacional de Lechería se llevará a cabo bajo un formato híbrido. El programa completo del evento, invitados y registro se puede consultar en leche.org.mx.