Carne de res, oportunidades de crecimiento en México

0
657

En los últimos años, la carne de res ha sido uno de los alimentos preferidos en nuestro país. En el 2017, esta actividad generó un valor cercano a los 128,000 millones de pesos, posicionándose en el primer lugar dentro del valor de la producción agropecuaria. Así, la industria tiene un peso importante en la economía nacional.

En relación al tema de la producción en México, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) estima que durante el 2019 ésta será de 2 millones de toneladas, es decir, la mayor desde 1990. A tasa anual, el incremento sería de 2 por ciento. De esta manera, por sexto año consecutivo, ésta mantendría un crecimiento y se debe, entre otros factores, a los precios accesibles de los granos utilizados como alimento para ganado.

Sobre el consumo, durante el 2019 se estima que será de 1.89 millones de toneladas de carne en canal, es decir, un incremento anual de 1.3 por ciento. Éste mantendría un crecimiento sostenido durante cuatro años consecutivos. Asimismo, por sexto año consecutivo, la producción de carne de bovino crecería a un ritmo mayor que el consumo, acrecentando el superávit registrado recientemente.

Históricamente, en México la oferta total de carne de bovino está compuesta en su mayor parte por la producción nacional. Para el 2019, se estima que ésta será de alrededor de 2.04 millones de toneladas, de las cuales 93.6% tendría como origen la producción doméstica y 6.4% restante provendría de importaciones, las cuales podrían ascender a 131,000 toneladas. En comparación con las cifras observadas en el 2018, la oferta total de carne de bovino sería 1.6% mayor.

Por su parte, en el 2019 la demanda de carne de res en México tendría como principal componente el consumo doméstico, con una participación de 88.4% de la demanda total. Las exportaciones serían de alrededor de 237,000 toneladas, 11.6% de la demanda total de este cárnico y se prevé que en el 2019 éstas llegarán a su máximo registro histórico y crecerían en 8.7% a tasa anual.

En materia de precios, el que presentó el del ganado vivo, pagado al productor a pie de granja o rancho, se mantuvo relativamente estable durante todo el 2018. En comparación con el periodo homólogo del 2017, se observó un ligero incremento de 3.2 por ciento. De igual forma, durante el 2018, el precio promedio de la carne en canal en rastros nacionales también se mantuvo sin variaciones.

En conclusión, la expectativa para el 2019 es que la producción interna crezca, como resultado de la creciente demanda por este producto, entre otros factores. Por ende, el mercado de la carne de res mueve millones de dólares año con año y la perspectiva es que así se mantendrá.

La carne de res es un producto rico en proteínas y provee los aminoácidos básicos que nuestro cuerpo no puede crear, por lo que se ha convertido en un alimento básico, tanto en el consumo interno, como a nivel mundial. Por esta y otras razones, desde el 2015, su consumo ha mostrado una tasa de crecimiento positiva y la expectativa es que, para los siguientes años, esta tendencia seguirá.

En relación a la producción mundial, las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informan que, en el 2019, ésta llegaría a 63.6 millones de toneladas lo que representaría un record histórico de producción mundial, superando en 1.2% lo registrado durante el año anterior.

De los 10 principales países productores, siete esperan incrementos anuales en su producción doméstica, dentro de los cuales destacan Estados Unidos (incremento de 3.6%), Brasil (3%), México (2%) y Argentina (1.7 por ciento). En conjunto, estos cuatro países aportan cerca de 44% de la producción global de carne de bovino.

El principal productor es Estados Unidos, con un volumen estimado de 12.7 millones de toneladas durante el 2019, impulsado por una mayor disponibilidad de ganado para sacrificio.

En este sentido, por cuarto año consecutivo el inventario ganadero mundial iría al alza, de tal manera que para este año se espera un incremento anual de 0.5 por ciento. Así, a finales del 2019 se prevé un hato ganadero de alrededor de 1,012 millones de cabezas, el mejor registro de los últimos 10 años. India, Brasil y Estados Unidos se mantendrían como los tres países con mayor número de cabezas, concentrando alrededor de 64% del inventario mundial.

En Estados Unidos se prevé que la recuperación del hato ganadero se mantendrá durante el 2019, luego de que en el 2013 se llegará a los menores niveles de las últimas décadas debido a la sequía registrada en el 2011/12. En el 2019, el inventario final en dicho país sería de 95.2 millones de cabezas, el mejor registro desde el 2007.

Por el lado del consumo mundial, éste tendría un crecimiento de 1.7% a tasa anual, llegando al máximo histórico de 61.7 millones de toneladas. El principal consumidor a nivel mundial es Estados Unidos, el cual superaría en 3.7% lo observado en el 2018.

En relación a los precios internacionales, durante el 2018, el precio promedio del ganado bovino en pie en Estados Unidos fue de 2,524.6 dólares por tonelada. En comparación con el precio promedio del 2017, se observó una reducción de 2.9 por ciento. A lo largo del 2018, la cotización del bovino en pie mostró una estabilidad relativa. Durante febrero del año anterior, se presentó el precio más alto y, desde ese más, hasta junio mostró una tendencia decreciente.

JOSÉ CUEVAS VALDEZ. EL ECONOMISTA.

*José Cuevas Valdez es especialista de la Subdirección de Investigación Económica de FIRA. “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA”.