SINC.
Hay que recuperar y aplicar las estrategias de diferentes comunidades locales y pueblos indígenas de todo el mundo para conservar y proteger los polinizadores, como abejas, mariposas, polillas, algunos pájaros y los murciélagos, según alerta un estudio que acaba de publicar la revista Nature Sustainability.
Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Elisa Oteros-Rozas, investigadora Juan de la Cierva de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la UVic-UCC que participa en el estudio. La científica ejemplifica este vínculo con la “relación existente entre la presencia de polinizadores y numerosas funciones ecológicas de importancia vital para el funcionamiento correcto de los ecosistemas y para el bienestar humano”.
Crítica situación de los polinizadores
El estudio entronca con un informe anterior que en 2016 publicó un equipo de científicos de todo el mundo, entre los cuales los autores de este artículo, que alertaba sobre la situación crítica de los polinizadores a escala mundial, y sugería a gobiernos y autoridades ambientales una serie de recomendaciones destinadas a su conservación.
La diversidad de los polinizadores a nivel local se está perdiendo, explica Oteros-Rozas, principalmente debido al avance de la agricultura industrial: “Utiliza grandes cantidades de pesticidas y tiende a privilegiar la producción de pocos cultivos en grandes parcelas de tierra”. Según la investigadora, “de esta manera cada vez se ven más reducidas las áreas de vegetación silvestre donde los animales que transportan polen pueden reproducirse y encontrar alimento”.
En el artículo publicado en la revista Nature Sustainability los investigadores afirman que la incorporación de los conocimientos locales e indígenas en la toma de decisiones a diferentes escalas permite “garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos, reducir la dependencia de las importaciones y garantizar el acceso de las comunidades a dietas variadas y saludables”.
También consideran clave recuperar y fortalecer los sistemas con manejo agroecológico que incorporan la diversidad biocultural, y cuestionan el modelo actual de producción agraria que ha acabado con el 80% de la biomasa mundial de insectos los últimos 30 años, según demuestra otro estudio reciente publicado en la misma revista.
Referencia bibliográfica:
“Biocultural approaches to pollinator conservation” Nature Sustainability 2, 214–222 (2019) Zona geográfica: EspañaFuente: Universidad de Vic