La Tormenta Perfecta en EUA provoca un aumento en precios futuros

0
1378

OPINIÓN DEL GRUPO CONSULTOR DE MERCADOS AGRÍCOLAS (GCMA).

Después del gran retraso en la siembra de maíz en Estados Unidos, ahora el foco de atención se centrará en las condiciones de los cultivos, mientras se mantiene un clima todavía adverso, generando fuertes alzas en Chicago. El clima excesivamente húmedo en algunas zonas del país ha permitido, hasta el fin de semana pasado, que la siembra de maíz se complete en el 96% del área proyectada para este año, mientras que el año pasado todas las actividades ya habían finalizado. Todo esto llevó al contrato más cercano en Chicago a alcanzar el nivel más alto en los últimos 3 años.

El mercado también reaccionó al último reporte de oferta y demanda del USDA, que bajó el estimado de producción a 347.5 millones de toneladas (-9%), como consecuencia de una disminución en el rendimiento promedio, que ahora se prevé en 10.42 toneladas por hectárea. Además, el USDA pronostica que el área sembrada será de 36.33 millones de hectáreas, por debajo de las 37.55 millones proyectadas el mes anterior (-3%). En el caso de los inventarios finales para el nuevo ciclo, también sufrirían una baja considerable (-32.5%), debido a la menor producción y un incremento en el consumo y exportaciones de EUA en relación a lo previsto el mes pasado.

La producción mundial de maíz se vería afectada por la disminución en la cosecha estadounidense, por lo que se proyecta en 1,099 millones de toneladas, desde las 1,120 millones del año pasado. Como consecuencia, los inventarios finales a nivel mundial se proyectan en 290.52 millones de toneladas, lo que reflejaría una caída de casi 35 millones frente al año anterior.

El factor que finalmente vino a detener el alza de los precios, por ahora, fue el reporte del 28 de junio, en el que el USDA sorprendió al mercado al estimar que el área sembrada en Estados Unidos sería 3% mayor a la del 2018, mientras que los analistas esperaban una caída.

El aumento en los precios futuros también se ha visto reflejado en los precios físicos del grano en Nueva Orleans, principal punto de exportación en Estados Unidos. Las lluvias excesivas han provocado el aumento del nivel en los ríos y con ello, el aumento en las bases, al complicarse el movimiento de granos por los cierres temporales en las vías principales. No obstante, la fuerte competencia que enfrenta el cereal de EUA en el mercado de exportación sigue limitando el aumento de las bases.

Siguiendo con la demanda, un factor que influye negativamente sin duda es la fortaleza del tipo de cambio, volviendo a los granos de origen estadounidense menos competitivos en el mercado internacional. El presidente Trump se ha encargado de generar buena parte de las tensiones que han llevado al fortalecimiento de la divisa.

Por otro lado, comienza a preocupar la situación de la soya en EUA. En un principio se esperaba un traslado de superficie del cereal a la oleaginosa por la ventana más amplia de siembra y ahora es algo que se está comenzando a descartar o que no sería tan fuerte como se esperaba. El USDA informó un avance de siembra a nivel nacional del 77%, contra el 96% del año pasado. El problema climático no ha generado el rally que se observa en el maíz, ya que de alguna forma los precios siguen influenciados por otros factores, como la fuerte competencia que representa la cosecha sudamericana y la guerra comercial con China, que sigue pesando en las exportaciones.

En relación al último reporte de oferta y demanda, el USDA mantuvo sin cambios su estimado de la producción estadounidense, dado que la situación no es tan preocupante como con el maíz y es que la ventana optima de siembra es mayor. Sin embargo, para el mes próximo podríamos ver cambios que reflejen las condiciones climáticas actuales. Los inventarios finales de la oleaginosa en EUA serian ligeramente mayores a lo esperado hasta el mes pasado, como consecuencia de un aumento en los inventarios iniciales, luego de que para el ciclo previo se proyectara una nueva caída en las exportaciones.

Los precios físicos de la oleaginosa en Estados Unidos se han recuperado en los últimos días, pero se mantienen en un rango relativamente estable. Si bien la demanda se ha visto afectada por la ausencia de China, las bases se mantienen firmes por los problemas logísticos que enfrentan los comercializadores para mover el grano a través del sistema fluvial.

Para el trigo también hay preocupación de cómo va a impactar el escenario climático actual a los cultivos estadounidenses, principalmente sobre la calidad. La siembra de trigo de primavera en Estados Unidos ha finalizado, después de que la mayor parte del tiempo las actividades se mantuvieron retrasadas a comparación del ciclo previo, mientras que la incipiente cosecha de trigo de invierno avanza con un retraso de 17% en relación al 2018. Una situación especial en los precios futuros del cereal es el hecho de que los precios de SRW se encuentran por encima de los de HRW, aun cuando este último es el de mayor contenido de proteína. Esto se debe a que el trigo suave enfrentaría problemas de calidad en muchas zonas de producción, por lo tanto, su oferta seria muy limitada. Las abundantes lluvias que cayeron en el medio oeste también podrían causar que los niveles de vomitoxina aumentaran por encima del nivel permitido para fines de molienda, por lo que se podría destinarse a consumo forrajero.

En lo que se refiere a las expectativas del USDA, la producción mundial de trigo se proyecta en 780 millones de toneladas, por encima de las 731 millones del año pasado, gracias a una recuperación de las cosechas en zonas clave como la Unión Europea, Rusia y Ucrania, principalmente. Sin embargo, Australia se mantiene en la tendencia de una menor cosecha a lo que marca su potencial debido a la persistente sequía que se reporta en algunas regiones del país.

Los precios físicos del cereal en Nueva Orleans también reflejan la situación de mayores precios para el SRW. Debido a la escasez de trigo de calidad molinera, el mercado ahora está buscando trigo suave a través de un premio significativo. Algo que ha limitado el aumento en los precios, es la fuerte competencia que ejercen los suministros de la región del Mar Negro, principalmente, además de la fortaleza del tipo de cambio, que encarece los productos estadounidenses.

En lo que respecta al sorgo estadounidense, los precios físicos han mostrado una recuperación en medio del aumento de los futuros de maíz, los cuales sirven de base para su cálculo, al ser un producto que no cotiza en la Bolsa. Si bien, China se ha mantenido ausente del mercado, las bases del grano han encontrado soporte en las ventas a otros destinos que no son compradores tradicionales de Estados Unidos, además de que la producción para este año sería ligeramente menor con respecto al 2018, ante una disminución en el área de siembra y menores rendimientos.

Es importante destacar que hasta el año pasado, los precios físicos de sorgo se mantenían en niveles altos, incluso por arriba del maíz blanco, debido a que la fuerte demanda del grano por parte de China elevo las bases a niveles record. 

Conclusión:

Ha trascendido en las últimas horas que el USDA aplicará nuevamente encuestas entre los productores de Estados Unidos, para tener una cifra más exacta del área que finalmente fue sembrada. Si bien, en la última semana de junio se observó una caída importante de precios por el resultado inesperado del reporte de área sembrada, es posible ver nuevas alzas si el resultado del nuevo levantamiento confirma una caída de la superficie. Esto lo sabremos hasta el reporte de oferta y demanda de agosto.

De continuar el aumento en los precios de los commodities, el impacto se reflejaría en un mayor costo de insumos, pues México importa alrededor del 35% de sus necesidades de maíz, principalmente de Estados Unidos; el 65% de sus necesidades de trigo y 92% de soya, por lo que el incremento se verá reflejado en los precios de los productos finales.

Los precios de las cosechas nacionales también se verían favorecidos por el aumento en los preciso futuros, ya que fluctúan de acuerdo a las cotizaciones internacionales.