La aplicación de este mecanismo de estímulo de la oferta de granos básicos y de la leche, se inscribe dentro del gran objetivo de autosuficiencia alimentaria y reducción de la creciente dependencia de la importación de alimentos básicos que persigue la actual Política Agropecuaria del país.
El pasado 18 de enero del año en curso, el presidente de México, Andrés Manuel Lopez Obrador, anunció el programa de precios de garantía para los pequeños y medianos productores de maíz, frijol, arroz, trigo y leche.
Previamente, durante la campaña presidencial de 2018 ya había mencionado la operación de este instrumento de política económica si resultaba ganador en los comicios presidenciales de julio de 2018. Al respecto, se han manifestado reacciones en relación a sus posibles impactos presupuestales y en su implementación.
Un documento de la FAO (1) menciona que “los precios de garantía son costosos para el presupuesto público, porque normalmente esta diseñados para elevar el precio a los productores por encima del precio de equilibrio de mercado, y también para mantener los precios de los consumidores en o debajo el nivel mercado. Entonces el gobierno paga la diferencia.”
“Otra fuente de gastos fiscales surge de la red de puntos de acopio e instalaciones de almacenamiento que los gobiernos deben construir y operar a fin de administrar la política de precios de garantía. A menudo estas instalaciones no son manejadas eficientemente, lo que incrementa aún más los costos de la política”.
Cabe subrayar que la aplicación de este mecanismo de estímulo de la oferta de granos básicos y de la leche, se inscribe dentro del gran objetivo de autosuficiencia alimentaria y reducción de la creciente dependencia de la importación de alimentos básicos que persigue la actual Política Agropecuaria del país.
Datos del 6to Informe de Gobierno, de Enrique Peña Nieto, indican que en 2017 el consumo nacional se satisface con importaciones de un 87 % del arroz, el 12 por ciento en el caso del frijol, 37 por ciento del maíz, 62 por ciento del trigo y 20 por ciento de la leche de bovino, por lo que uno de los objetivos del programa de precios de garantía es avanzar en el objetivo de autosuficiencia alimentaria
Los precios de garantía operaron en nuestro país previo a 1995, por lo que luego se revisan los antecedentes en México de este instrumento. En la siguiente sección se revisa la evolución en la producción de productos básicos, principalmente con la finalidad de valorar cual fue impacto de los precios de garantía.
REPORTE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CEDRSSA. CÁMARA DE DIPUTADOS.
(1) FAO, 2004, Política de Desarrollo Agrícola: conceptos y principios, Roger D. Norton.
DESCARGA DE DOCUMENTO.