BOLETÍN MENSUAL SIAP-SADER. OCTUBRE 2019.
ARROZ PULIDO. Oferta. Las cifras preliminares del ciclo 2018/19 arrojan una disminución de 6.0% en la disponibilidad nacional de arroz pulido, consecuencia de una reducción en el inventario inicial y en las importaciones, de 28 y 40 mil toneladas, respectivamente. No obstante, la producción nacional se incrementó 4 mil toneladas.
Para septiembre, con 100.0% de la superficie cosechada, la producción del ciclo otoño inverno arrojó un incremento de 1.5% respecto del mismo ciclo de 2018. Nayarit y Campeche contribuyeron con 55.7 y 24.2% del volumen total cosechado, mientras que Tamaulipas y Michoacán presentaron un crecimiento de 26.5 y 17.6% en su producción.
Para el ciclo 2019/20, se prevé que la producción se reduzca 7.8% en comparación con el ciclo 2018/19, resultado de un descenso de 2 mil 959 hectáreas (9.7%) en la intención de siembras del ciclo primavera verano 2019.
Entre octubre de 2018 y septiembre de 2019, las importaciones del grano se redujeron 5.2% respecto del ciclo previo. A pesar de que las compras a Estados Unidos representaron 89.9% del total, las provenientes de India se incrementaron 3.8 veces.
Demanda. Cifras preliminares del ciclo 2018/2019 indican aumento de 2.8% en el consumo humano (incluyendo autoconsumo) y reducción de 74.8 en las exportaciones.
A octubre de 2018 las compras de Venezuela constituyeron 87.3% del total, para septiembre de 2019 se redujeron 76.7 por ciento. Con una participación de apenas 0.4%, aparecieron nuevos destinos de exportación: Uruguay, Emiratos Árabes, Costa Rica y Honduras.
Para el ciclo 2019/2020 se espera que la tasa de autosuficiencia disminuya de 20.3 a 18.6 por ciento.
Precios. Para septiembre de 2019, los precios internos del arroz pulido presentaron alzas interanuales en todos sus niveles. El precio al mayoreo sin especificar alcanzó 15 mil 250 pesos por tonelada, en tanto, el precio implícito de importación promedió 6 mil 537 pesos por tonelada, la falta de competitividad en el precio interno puede ser factor para la baja tasa de autosuficiencia.
FRIJOL
Condiciones de abasto. Con cifras a septiembre de 2019, los productores de frijol en lo que va del año agrícola 2019 han obtenido 69.5 mil toneladas menos, respecto de lo cosechado en el mismo periodo del año anterior, esto debido a la disminución de la superficie sembrada (15.5%); el aumento de 42.2 mil hectáreas de superficie siniestrada; la baja de la superficie cosechada (14.9%) y, en el rendimiento obtenido (2.5 por ciento).
Para el cierre del ciclo oct19/sep20, se estima que la disponibilidad nacional (oferta) de frijol se reduzca 8.0% (129 mil toneladas) en relación con el ciclo precedente, lo que será consecuencia de una reducción en el inventario inicial de 4.6% (16 mil toneladas) y en la producción nacional de 15.0% (172 mil toneladas), por lo que se espera que las importaciones se incrementen 50.9% (59 mil toneladas). Dicho comportamiento llevará a un inventario final de 184 mil toneladas, que representan 151 mil (45.1%) menos en relación con el ciclo anterior, es el segundo inventario final más bajo desde el ciclo 2012/2013.
Condiciones de mercado
El comportamiento de la oferta de este grano ha beneficiado al consumidor, pues los precios de frijol han tenido variaciones a la baja; para el pinto se ha mantenido entre $25.23 (enero 2019) y $22.34 (septiembre 2019), el negro entre $27.03 (enero 2019) y $24.39 (septiembre 2019), y el peruano su precio fue a la alza entre $32.02 (enero 2019) y $36.37 (septiembre 2019).
MAÍZ GRANO BLANCO
Oferta. A octubre del presente año se estima que para el ciclo de mercado 2019/20 la oferta disponible del grano sea de 27 millones 776 mil toneladas, lo cual representa un decremento de 0.7%, comparado con el ciclo de mercado 2018/19. En este contexto, la producción disminuyó 2.0%, mientras que las importaciones corresponden a 943 mil toneladas, que son 10.8 % superiores a las registradas en el ciclo 2018/19.
De acuerdo con el avance de siembras y cosechas, ya se recolectó en su totalidad la superficie de maíz grano blanco del ciclo otoño-invierno 2018-2019, con un incremento en la producción de 16.4% respecto del mismo ciclo agrícola inmediato anterior, cabe destacar que el estado de Sinaloa aporta 72.9% del total de la producción a nivel nacional. Mientras tanto, en el ciclo primavera-verano 2019, se tienen registradas 5.4 millones de hectáreas sembradas, al momento se tiene 1.5% de superficie cosechada, en relación con el total de la superficie sembrada, con una producción de 498 mil toneladas y un rendimiento obtenido de 6.1 toneladas por hectárea.
Demanda. Para el ciclo 2019/20 el consumo humano del grano (incluyendo el autoconsumo) se estima en 18 millones 539 mil toneladas, aumenta 0.8% en comparación con el periodo anterior, mientras que el consumo pecuario se prevé en 5 millones 133 mil toneladas, esto es, 3.5% mayor al periodo previo.
Analizando los principales rubros de la demanda y la oferta del grano, se tiene que el inventario final, para el periodo 2019/20, se estima en 2 millones 267 mil toneladas, esto representa una disminución de 16.1% comparado con el ciclo de mercado anterior, esto se debe específicamente a que el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-2019 ha finalizado, mientras que en el primavera-verano 2019 aún no se ha cosechado superficie de forma significativa. Para el ciclo 2019/20 se estima una tasa de autosuficiencia de 98.6 por ciento.
Precios. En septiembre de 2019, el precio del grano al mayoreo creció 2.4% de forma interanual; mientras que el precio de la tortilla tuvo un incremento de 3.0%. El precio pagado al productor durante septiembre 2019 fue de cuatro mil 50 pesos por tonelada, éste se redujo 33.2% respecto del mismo mes de 2019.
LECHE BOVINO
Oferta. Para el cierre de 2019, se estima que la oferta disponible de leche de bovino se incremente 1.4% respecto de 2018; que la producción crezca 2.0% y que las importaciones se reduzcan 0.4 por ciento. El acumulado de la producción nacional, a septiembre de 2019, registró un crecimiento de 2.0% frente al mismo periodo de 2018. La producción en los sistemas productivos especializados y semiespecializados, que representan 74.5% del total, creció 2.2%; la producción de doble propósito, que participa con 18.4%, aumentó 2.6% y el sistema familiar, que contribuyó con 7.0% de la producción nacional, se redujo 1.4 por ciento.
Entre enero y septiembre 2019, las importaciones se redujeron 1.7% en relación con el mismo periodo de 2018. Las compras de leche en polvo representaron 99.0% del total de las importaciones de leche; asimismo, la dependencia del producto proveniente de Estados Unidos se redujo; mientras que en 2018 representó 97.0% para 2019 bajó a 89.5%.
Demanda. Se pronostica que el consumo nacional aparente se incremente 5.3%, hasta alcanzar 16 mil 89 millones de litros al cierre del año; en tanto, se prevé que las exportaciones decrezcan 69.0% y que la tasa de autosuficiencia alcance 76.1 por ciento.
Entre enero y septiembre de 2019, las exportaciones de leche se redujeron 90.1 por ciento. Las exportaciones de leche en polvo representaron el 77.5% y las de leche evaporada 7.7%; Estados Unidos representó 47.0% de las compras de leche evaporada y Libia el 20.0%, este país incrementó sus adquisiciones 1.7 veces respecto a los mismos meses de 2018.
Precios. En septiembre, los precios interanuales de la leche se incrementaron en todos sus niveles: al productor 6.5%, al mayoreo pasteurizada 11.0%, al mayoreo en polvo 6.0% y al consumidor, pasteurizada y en polvo, 7.8 y 5.9% respectivamente.
SORGO
Oferta. Cifras preliminares del ciclo 2018/2019 registran un incremento de 1.6% en la disponibilidad nacional del cereal. Ante el inventario inicial más bajo de la serie y un ciclo previo atípico, en el que las importaciones no superaron las 100 mil toneladas, se espera que las compras al exterior se incrementen 500 mil toneladas y que la producción se reduzca 37 mil toneladas frente al ciclo previo.
Para septiembre, con 97.4% de superficie cosechada, la producción acumulada del ciclo otoño-inverno registró un crecimiento de 0.1% respecto del mismo periodo de 2018. A pesar de que la superficie cosechada se incrementó 34 mil 160 toneladas (4.4%), el rendimiento se redujo 4.1 por ciento.
Para el ciclo 2019/2020 se espera que la producción disminuya 1.3 por ciento. El avance del ciclo primavera verano registra un decremento de 3.2% en la superficie sembrada, además de 4 mil 917 hectáreas de superficie siniestrada a causa de la sequía, de las cuales 85.8% se encuentran en Veracruz.
Demanda. Cifras preliminares del ciclo 2018/2019 registran un decremento de 0.5% en el consumo industrial, que representa 95.0% de la demanda. Se espera que para el ciclo 2019/2020 esta tendencia se mantenga y la reducción sea de 1.1 por ciento. Durante el ciclo 2018/2019 la tasa de autosuficiencia alcanzó 88.5 por ciento
En agosto de 2019, la elaboración de alimento para ganado bovino y aves de corral disminuyó 3.5 y 3.1%, respectivamente; en tanto que la producción de alimento para ganado porcino se incrementó 7.3 por ciento.
Precios. En septiembre, el precio pagado al productor se incrementó 4.1% y el del alimento balanceado se redujo 2.0%, en relación con el mismo mes de 2018. El precio rural fue de 3 mil 770 pesos y el implícito de importación promedió 3 mil 349 pesos por tonelada. A pesar del incremento en las importaciones, el precio nacional y el implícito de importación fueron similares.
TRIGO CRISTALINO
Oferta. Para el cierre del ciclo 2019/2020 se prevé un crecimiento de 9.0% en la disponibilidad nacional del grano; se espera que éste sea resultado directo de un incremento de 164 mil toneladas en la producción nacional, ya que las importaciones tenderán a cero y el inventario inicial fue de 25 mil toneladas mayor que en el ciclo precedente.
Con 98.2% de superficie cosechada, el avance de producción del ciclo otoño-invierno a septiembre 2019, registró un crecimiento de 10.4% respecto de los mismos meses del ciclo comercial anterior. Éste se debió a un aumento de 10 mil 346 hectáreas en la superficie cosechada (4.3%) y un rendimiento por hectárea 5.9% mayor. La superficie sembrada del ciclo primavera verano, que sólo representa 0.5% del ciclo agrícola, se incrementó 20.3% respecto del primavera verano 2018.
Demanda. Se estima que las exportaciones y el consumo pecuario, representen 41.4 y 15.2% de la demanda total y que crezcan 132 y 140 mil toneladas en relación con el ciclo anterior. Se espera que el consumo humano, constituya 39.6% de la demanda y disminuya 42 mil toneladas.
Entre abril y agosto la producción nacional de derivados de la molienda de trigo se incrementó 1.1%; mientras la producción de sémola se redujo 3.4% y la de salvado se incrementó 2.6 por ciento. Para el mismo periodo, la producción de pastas para sopa se redujo 2.0 por ciento.
Ante la expectativa de alcanzar una tasa de autosuficiencia de 173.7%, se espera que las exportaciones se incrementen 21.8 por ciento. Entre abril y septiembre de 2019, las ventas al exterior se incrementaron 7.2%, el principal destino de exportación fue Turquía, que representó 53.9% de las ventas; en comparación con 2018 durante los mismos meses no se realizó ninguna operación con este país.
Precios. En septiembre de 2019, el precio medio rural y al mayoreo (sémola) se redujeron 4.9 y 9.2%, respectivamente en comparación con el mismo mes de 2018. El precio al consumidor (sopa de pasta), presentó una tendencia contraria y se incrementó 10.4 por ciento.
TRIGO PANIFICABLE
Oferta. Al cierre del ciclo 2019/2020 se espera que la oferta disponible de trigo panificable se incremente 206 mil toneladas respecto del ciclo previo. Con una reducción de 119 mil toneladas en el inventario inicial, se prevé que tanto la producción nacional como las importaciones se incrementen, 219 y 106 mil toneladas, respectivamente.
Con 99.2% de superficie cosechada y casi concluido el ciclo otoño invierno, durante septiembre de 2019, el avance de producción registró un crecimiento de 14.9 por ciento. Por su parte, la superficie sembrada para el ciclo primavera verano presenta un decremento de 2 mil 889 hectáreas (3.9 por ciento).
Entre abril y septiembre de 2019, las importaciones crecieron 3.5% en comparación con los mismos meses de 2018; mientras las compras a Estados Unidos se incrementaron 42.5%, las provenientes de Canadá y Rusia se redujeron 14.9 y 88.5%, respectivamente. Destacan las adquisiciones de origen ucraniano, que fueron 2.4 veces más altas.
Demanda. Para este ciclo comercial, se espera que el consumo humano constituya 98.2% de la demanda total y se incremente 3.5%, mientras que el consumo pecuario y las exportaciones se mantendrán con la misma tendencia que en el ciclo previo.
Entre abril y agosto, la elaboración de galletas y la panificación industrial, que utilizan como insumo principal el trigo panificable, se incrementaron 0.9 y 3.2% en relación con los mismos meses de 2018. Se prevé que la tasa de autosuficiencia pase de 22.3 a 25.3 por ciento.
Precios. En septiembre de 2019, el precio medio rural se mantuvo en 4 mil 580 pesos por tonelada, incrementándose 26.5% respecto del mismo mes de 2018; en tanto, el precio implícito de importación promedió 4 mil 30 pesos por tonelada, reduciéndose 8.1 por ciento. Un precio interno menos competitivo, puede justificar, en cierta medida, la preferencia por la importación del grano y la baja tasa de autosuficiencia.