El despegue que se ha tenido en Jalisco en la producción de limón persa amerita que se cuente con plantas sanas, lo que supone que desde la germinación se garantice contar con organismos certificados, de tal suerte que se asegure que no habrá riesgo de llevar problemas sanitarios a las nuevas plantaciones.
Así lo planteó el director de Fomento Frutícola y Hortofrutícola de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Néstor Olivares, quien destacó que esto supone el reto de que la entidad se enfoque a la autosuficiencia en la generación de las plantas de los cítricos, para lo cual se tiene la intención de incrementar sustancialmente la producción de nuevos organismos en los viveros de la dependencia.
“Básicamente estamos en este momento en los viveros que tenemos asignados, ya sea el de Tomatlán, ya sea también el de Clavellinas (Tuxpan), donde tenemos producto de cítricos. Vamos a generar que nuestros productos estén certificados para poder darles una opción a los productores de la citricultura jalisciense, de manera óptima y no comprar material de Veracruz, porque llegan a veces sin la calidad que se requiere para tener la competitividad a nivel nacional e internacional”, destacó el funcionario.
Olivares indicó que además de apoyar a las regiones limoneras que ya cuentan con plantaciones establecidas en los últimos años, se pretende impulsar el limón persa en la región Norte, máxime que se tiene una expectativa promisoria en el Cañón de Bolaños, donde se promueve un Programa de Desarrollo Territorial (Prodeter) en favor de esta fruta.
A su vez, el agrónomo René Ballesteros (promotor técnico del limón persa en la citada región) afirmó que las condiciones de temperatura en el Cañón de Bolaños podrían generar, con un manejo agronómico adecuado, hasta cuatro cosechas de la fruta, una vez que las plantas estén en su estado óptimo de crecimiento. Agregó que aquí se han recomendado huertas de 400 árboles por hectárea.
El agrónomo expresó que en esta región ya se tienen plantaciones de dos años, lo que anticipa una buena actividad que genere empleos adicionales a los que se tienen en la minería y el sector agropecuario.
También mencionó que investigaciones del Centro Universitario del Norte han dejado ver que hay fuentes de agua de riego de muy buena calidad para aplicarla al limón, lo que es otro dato a favor que debe aprovecharse.
Entre los municipios importantes en la producción de limón persa figuran Atotonilco El Alto, San Martín Hidalgo, Teocuitatlán, Tototlán y Zacoalco, entre otros.
Actualmente se trabaja en la investigación para producir limón orgánico y en la generación de árboles enanos para mejorar la población de plantas por hectárea y facilitar el corte de la fruta
EL DATO
De acuerdo con el Consejo Estatal de Productores de Limón, Jalisco cuenta con una superficie de 12 mil hectáreas plantadas de limón, de la variedad persa.
De la superficie establecida, cinco mil hectáreas tienen de seis a 20 años y siete mil hectáreas seis años o menos, lo que nos da unas plantaciones jóvenes, con el mejor manejo de tecnología, normas sanitarias, manejo ambientalmente responsable, que auguran una proyección de crecimiento acelerado en el volumen de para los próximos 10 años.
El estado produce actualmente 90 mil toneladas de limón al año, y para 2023 se proyecta que se alcanzarán las 300 mil toneladas anuales. En el corto plazo el limón persa se perfila como el tercer cultivo en valor de la producción hortofrutícola en la entidad, sólo después del aguacate y las berries.
fuente: Inforural.com