Cd Mex-.
Dice la leyenda que tan importante era en la época precolombina el pulque, llamado “octli” en náhuatl, que se le consagró a la joven y hermosa diosa Mayáhuel.
Debido a esto la bebida tenía un carácter de sagrada y sólo se le permitía tomar a los sacerdotes y en ocasiones, a los ancianos. Durante le época colonial el pulque continúo como la bebida alcohólica favorita de los mexicanos.
Los dioses del pulque tenían una afiliación con los dioses de la lluvia y del agua, por lo que existía una fuerte conexión con la agricultura.
¿Cómo preparar un curado de pulque en casa?
Se dice que la diosa Mayahuel descubrió originalmente este fermentado elixir. Ella es representada a través de la historia con varios senos para amamantar a sus hijos, los Cuatrocientos e Incontables Conejos o Centzon Totochin, quienes simbolizaban las diferentes reencarnaciones de la ebriedad, desde el ligeramente embriagado hasta el verdaderamente borracho.
PULQUE… ELIXIR FERMENTADO
Si quieres encontrar similitudes entre el mezcal, el tequila y el pulque, ese es el agave; pero éste último es puro y se obtien a través de fermentación, no utiliza la destilación. Los magueyes se reproducen principalmente por los “hijuelos” que se desarrollan en la base del tallo de la planta madre, o bien por las semillas que produce la floración; ésta que ocurre sólo una vez en la vida de un maguey.
Cuando un maguey alcanza su maduración después de 10 ó más años, se procede a cortar el cogollo con la finalidad de que el maguey produzca un aguamiel de mejor calidad.
Fuente: Inforural.com