Presupuesto de Egresos 2021 para el Campo Mexicano.
En días pasados la Secretaría de Hacienda presentó el Paquete Económico 2021 a la Cámara de Diputados, el cual deberá ser revisado y aprobado por Diputados y Senadores a más tardar el 15 de noviembre.
El Paquete Económico se compone de tres elementos: los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
La aprobación de este paquete económico que tendrá que definir esta Legislatura posiblemente será la más compleja en su historia, tomando en cuenta la grave crisis de salud que ha provocado una severa crisis económica, sus impactos en el empleo, en la disminución de los ingresos, la afectación en las empresas ,su impacto en la pobreza y en algunos otros indicadores, por lo que la asignación de recursos para el siguiente ejercicio deberá atender de manera importante la reactivación económica y recursos para la mitigación de los impactos generados.
La propuesta contempla un Gasto Total del Gobierno Federal para el 2021 por el orden de los 6.296 billones de pesos, el destino de dichos recursos van enfocados a cubrir los programas sociales prioritarios , mediante transferencias directas a los beneficiarios y también para cubrir las grandes obras de Gobierno como lo son el Aeropuerto General Felipe Angeles, el tren maya, Banco del bienestar, tren interurbano México- Toluca, mantenimiento y conservación de carreteras, el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, entre otros proyectos prioritarios.
También considera aumento de recursos en algunas secretarias como el caso de Turismo, Defensa Nacional, Salud, Educación Pública, Bienestar y dependencias como el INE y la SCJN.
El sector primario es el único el la economia que a pesar de los impactos en de la pandemia esta creciendo y asi lo demuestran los datos del PIB al primer semestre de este año, en donde comparativamente al ejercicio 2019, el PIB nacional decreció en -10.4%, las actividades primarias crecieron en un 0.1%, las actividades secundarias y terciarias decrecieron en un -14.4% y -8.7% respectivamente.
Inexplicablemente para el caso de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural se contempla un presupuesto similar al aprobado en el ejercicio de este año, lo cual no refleja la prioridad que tiene para el Gobierno la producción de alimentos, los recursos se concentran en los programas para pequeños productores, vía transferencia de recursos directos; los únicos programas con aumentos importantes son : el programa de producción para el bienestar, precios de garantía y el programa de fertilizantes ; con una ligera mejora se mantiene el programa de fomento a la agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, permanecen sin cambios Los programas prioritarios del actual gobierno de: Abasto Social de Leche a cargo de LICONSA, Abasto Rural a cargo de DICONSA y Adquisición de Leche Nacional ; Desaparecen los programas de crédito a la palabra ganadero, de fomento a la ganadería y normalización de la calidad de los productos pecuarios, se elimina el programa de fomento a la inversión y la productividad, a la vinculación productiva, entre otros ; desaparecen completamente el Programa de Financiamiento y Aseguramiento al Medio Rural del Programa Especial Concurrente (PEC) y, en consecuencia, los recursos fiscales para las diferentes instancias de la Banca de Desarrollo que inciden en estos temas.
Un programa fundamental para el desarrollo y seguridad dentro del sector agropecuario es el programa de sanidad e inocuidad alimentaria, más sin embargo la propuesta del Ejecutivo contempla una disminución del 20 % para el ejercicio 2021, lo cual serian 805 millones de pesos menos para atender los componentes de las campañas fitozoosanitarias, de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, Inspección y Vigilancia Epidemiológica, de plagas y Enfermedades Reglamentadas no Cuarentenarias y Cuarentenarias así como el Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades.
Al ya complejo escenario de recorte presupuestal disminuir los recursos en este importante tema generaría importantes problemas de operación y en última instancia en el aprovisionamiento de importantes bienes públicos de carácter nacional, como el control de moscas de la fruta, de inspección fitozoosanitaria, de vigilancia epidemiológica, de certificación, asi como la operación de los laboratorios de diagnóstico; se pone es riesgo toda la planta productiva nacional y por supuesto las exportaciones agroalimentarias que realiza nuestro país.
El apoyo a los pequeños productores es una asignatura pendiente y es importante que se consideren programas de apoyo que atiendan sus necesidades, que puedan elevar su productividad, incrementar sus ingresos y mejorar su bienestar y el de sus familias, más sin embargo no se puede descuidar a los medianos y grandes productores ya que estos compiten con productores de otros paises, que reciben grandes apoyos ya que para algunos países como Estados Unidos la producción de alimentos es un tema de seguridad nacional.
El Presupuesto de egresos como un instrumento de política pública debe de reflejar la prioridad que debe tener para el Gobierno la producción de alimentos y el tema de la seguridad y autosuficiencia alimentaria, su enfoque debe ser para elevar la productividad, que se incluyente (pequeños, medianos y grandes productores) , que atienda las diferentes necesidades de los diferentes estratos de productores y de las diferentes regiones, que estimule la inversión y el crecimiento, que permita aprovechar el potencial productivo que se tiene como sector, que promueva el manejo sustentable y el cuidado de los recursos naturales y algo muy importante que contemple indicadores de desarrollo, crecimiento y bienestar.
Como Consejo Nacional Agropecuario hemos propuesto, adicionalmente a que se conserven los programas enfocados a pequeños productores, que se consideren programas que son fundamentales para el sector como lo son apoyos a la comercialización, el programa de concurrencia a entidades federativas, que se fortalezca el programa de Sanidad e inocuidad, de fomento a la productividad agricola, pecuaria, pesca y acuícola y los programas de fomento al financiamiento y apoyo al seguro agropecuario.
El sector agroalimentario mexicano puede ser un gran aliado y un motor para la reactivación económica, para garantizar el abasto de alimentos, para el desarrollo regional, la generación de empleos , de divisas, para el combate a la pobreza y para lograr un mayor bienestar para toda la población.
La decisión está en el Congreso de la Unión, en donde los Diputados Federales de todas las fracciones parlamentarias deberán de analizar a fondo y aprobar en su caso un presupuesto de egresos para el año 2021 justo para el campo mexicano.
Ing. Luis Fernando Haro Encinas
Director General Consejo Nacional Agropecuario.