ISAÍ LÓPEZ. EL HERALDO DE CHIAPAS
Una de las grandes demandas de las mujeres campesinas es el acceso y la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, mencionó Juana García Palomares.
En el marco delDía de la Raza, dijo que en Chiapas muy pocas mujeres han accedido a los cargos de agentes municipales y comisariadas ejidales, ello debido a que son pocas las que alcanzan el derecho de ser ejidatarias o poseedoras de tierras, predomina en los núcleos agrarios la fuerza de los varones sobre las esposas y las hijas, no obstante que ese más del 51 por ciento es madre, hermana e hija de la otra mitad de la población.
Lo que no hemos dado marcha atrás es en los procesos de capacitación para que las mujeres conozcan sus derechos, los exijan y los ejerzan, se trata de que accedan a los procesos de producción agropecuarias en mejores condiciones, que puedan ser partícipes de la generación de alimentos, de la cadena producción agropecuaria y acceder a ingresos justos para el sustento, que a la vez, desaliente la migración del campo.
A pesar de que tenemos un marco normativo muy bueno, el artículo 2 de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, que tutela los derechos de las mujeres indígenas y de los hombres indígenas, no va acompañado de políticas públicas que puedan abatir el rezago que existe, no se atienden en su justa dimensión los reclamos y las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas.
Si bien tenemos mujeres presidentas municipales, sindicas, regidoras, diputadas locales, es porque les ha tocado “un refilón” de la lucha de las mujeres, pero tenemos que seguir luchando contra el machismo, contra el patriarcado, la desigualdad, pero las mujeres hemos comprendido que unidas seguiremos venciendo las grandes barreras, los programas sociales atienden más al campesino que a las campesinas, añadió García Palomares.
Tenemos que visibilizar a las mujeres campesinas, por ello laOrganización de las Naciones Unidas determinó en el 2007 que el 15 de octubre es elDía Internacional de las Mujeres Rurales, que representan el 43 por ciento de la fuerza laboral en las empresas rurales, puesto que han sido excluidas de los programas gubernamentales de educación, salud, alimentación, producción, empleos, ingresos y bienestar.
Las elecciones del 6 de junio no resuelven todo, la sociedad tendrá que seguir empujando a que haya las soluciones a todos los asuntos, y desde luego, las mujeres en los cargos públicos tienen que impulsar una amplia agenda a favor de las mujeres, solo de esa manera se hará realidad el empoderamiento de las mujeres y el acceso al derecho humano al bienestar, apuntó.