JULIO CÉSAR DOMÍNGUEZ ORTA (CICY). MÉXICO ES CIENCIA. EL SOL DE MÉXICO.
Quizá te parezca extraño saber que existen abejas en Yucatán que no pican ya que, generalmente, hemos vinculado a las abejas con el puntiagudo aguijón y la dolorosa picadura que propina, aunque a esta dolorosa picadura también se la han atribuido propiedades medicinales y de “refuerzo” al sistema inmune.
Y sí, efectivamente, esta abeja existe y es nativa de México. En Yucatán la conocen como abeja melipona o Xunan cab (en maya); su nombre científico es Melipona beecheii Bennett (imagen 1). Y si bien nosotros quizá nunca habíamos oído hablar de ella, es una abeja que tiene una profunda relación con nuestros antepasados.
Cosmogonía maya
Los mayas, de hecho, se han destacado entre las culturas mesoamericanas por poseer un estrecho vínculo y un gran conocimiento de los recursos naturales que les rodean.
Según el libro del Chilam Balam de Chumayel, las abejas “transmutadas” con los dioses bacabes [1 y 2] unían los cuatro puntos cardinales y sostenían la Tierra y el Mundo Superior. De hecho, hay evidencia que da testimonio de ello, pues en los pilares del templo de los Jaguares en Chichen Itzá se pueden apreciar a los relieves de los dioses bacabes que portan prendas que asemejan alas de abejas.
Y como bien consideraban los sabios mayas, con el paso del tiempo hemos ido cobrando conciencia acerca del papel que tienen las abejas en sostener mucho de la vida en la tierra, por supuesto, con la ayuda de otros polinizadores.
Las abejas meliponas
Antes de continuar con estas abejas sin aguijón [3], es importante que sepas que, en general, las abejas son insectos que se caracterizan por alimentarse de néctar y polen de una amplia diversidad de plantas y tener un cuerpo generalmente robusto y compacto, cubierto de estructuras que asemejan pelos; como todos los insectos, las abejas poseen tres pares de patas y el último par de las mismas está modificado para la mayor colecta posible de polen (aunque algunos grupos de abejas colectan el polen en su parte ventral del abdomen donde tienen una gran cantidad de pelos).
Se estima que en el mundo existen aproximadamente 20 mil especies de abejas [4] que, a su vez, se agrupan en siete familias, entre las que destaca la Apidae, a la que pertenece la abeja más conocida, Apis melifera o abeja europea, pero también la abeja sin aguijón, Melipona beecheii. [5]
Antes de la introducción de las abejas europeas, nativas de Europa, África y Asia, las abejas meliponas eran la principal fuente de miel y cera en México; tenían tan gran importancia en la zona maya, que le dedicaban importantes ceremonias religiosas en su honor.
Datos interesantes sobre las abejas meliponas
a) Son polinizadores de importancia de su zona, relativamente comunes o frecuentes.
b) Pueden polinizar por vibración o sin vibrar dependiendo de la forma de la flor.
c) Polinizan de manera constante a una gran diversidad de flores y cultivos como el café, aguacate, rambután, tomate, la alfalfa, calabaza, fresa, el chile habanero, achiote, chayote, mango, pepino, la sandía, entre otros.
d) Al no tener aguijón, es posible usarlas para polinizar en invernaderos.
e) La crianza de las abejas sin aguijón se le conoce como meliponicultura.
f) Los meliponarios eran nombrados por los mayas como Najil Cab.
g) Su miel contiene propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias, lo que la hace efectiva para el tratamiento de quemaduras e infecciones, enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas.
h) La composición de su miel y sus propiedades curativas se deben a la diversidad de vegetación de los ecosistemas tropicales y subtropicales donde habitan.
¿Cuál es el mayor riesgo de la abeja sin aguijón?
La abeja melipona sufre de muchas e importantes amenazas al mismo tiempo: la agricultura intensiva, el cambio climático, los plaguicidas, la falta de alimento, la pérdida de su hábitat y el desplazamiento provocado por la Apis mellifera o abeja europea debido a que es la más usada para producir miel.
¿Cómo conservar esta especie?
Una buena propuesta debe incluir el fomento y la recuperación de la práctica sustentable de la meliponicultura para aumentar la especie de meliponas, sin dejar de lado el gran esfuerzo que se debe de realizar para recuperar la flora y fauna de su hábitat.
Estas abejas son de gran importancia ambiental, social y cultural, por lo que conocerlas y reconocerlas es el punto de partida para protegerlas de las diversas amenazas que las ponen en peligro [6 y 7].
Referencias
[1] Médiz Bolio A. y de la Garza M. 1985. Libro de Chilam Balam de Chumayel. Secretaría de Educación Pública-Cultura (Cien de México), México D.F., México. 190 pp.
[2] Canto et al., 2021. Abejas del Mayab, de la cosmogonía maya a una colección etnobiológica del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”. Desde el herbario CICY, Mérida, Yuc, México. 13: 162–167 (26/agosto/2021). Recuperado de https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2021/2021-08-26-Canto_et_al-Abejas_del_Mayab.pdf
[3] Arnold, et al., 2018. Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México: con catálogo de especies. El Colegio de la Frontera Sur. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de https://www.ecosur.mx/abejas/wp-content/uploads/sites/4/2018/06/Abejas-sin-aguijón-de-Oaxaca.pdf
[4] Espíndola, J. (2018). La importancia de las abejas sin aguijón. Recuperado de https://www.reporteindigo.com/piensa/la-importancia-las-abejas-sin-aguijon-polinizacion-riesgo-actividad-humana/
[5] Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Melipona beecheii, «la abeja sagrada maya». Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/melipona-beecheii-la-abeja-sagrada-maya
[6] Fierro-Martínez, M. M., Castro-Castro, V., & Barrios-Ramos,
M. A. Importancia y rescate de los polinizadores nativos en peligro de extinción ante el cambio climático. FÍO, 69. Foro consultivo.org (2009) ¿Están especies mexicanas de abeja en peligro de extinción? Boletín No. 107. En https://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/boletines-de-prensa/%C2%BFest%C3%A1n-especies-mexicanas-de-abeja-en-peligro-de-extinci%C3%B3n
[7] Sánchez, M. T. C. (2019). Abeja melipona, valorización de una especie ancestral en peligro de extinción. Desarrollo sostenible de zonas áridas y semiáridas frente al cambio climático, 160.
Autores
Julio César Domínguez Orta es académico y divulgador de la ciencia, así como responsable del Departamento de Divulgación del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C., CICY. Por su parte, Diana Patricia Rivera Arellanes e Itzel Adelita Olivo Vázquez son divulgadoras de la ciencia e integrantes de la segunda generación del Diplomado en Comunicación Pública de la Ciencia, Concytep.
Contacto: Julio César Domínguez Orta en el correo responsable.divulgacion@cicy.mx