31.5 C
Chihuahua
sábado, julio 27, 2024

Sector de algodón sufre caída en producción y contrabando de semilla

La producción nacional de algodón en el sector agropecuario, tiene un valor de producción de 11 mil mdp.

Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila son regiones libres de gusano rosado, y Baja California, Chihuahua y zonas de Sonora y Coahuila lo son del picudo del algodonero.

​En los últimos 20 años, los productores algodoneros mexicanos han dejado de aplicar más de 667 toneladas de productos químicos.

La producción de algodón en México cayó hace tres años 35 por ciento, situación a la que se suman las afectaciones por las políticas puestas en marcha por el gobierno federal en el sector, las cuales están sustentadas más en ideologías, dijo el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Al participar en el foro virtual “Situación del algodón en México, retos y oportunidades”, Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA, señaló que a pesar del buen desempeño que ha tenido el cultivo y el éxito que se ha logrado durante más de 20 años, en 2019 desgraciadamente la producción de algodón se desplomó 35 por ciento.

Esta situación se va a ir agravando aún más, apuntó, luego de indicar que desde 2020 los agricultores del país han enfrentado el desabasto de semilla y la ausencia de algunas autoridades para dar solución al problema.

El sector está enfrentando restricciones de las autoridades federales de medio ambiente. Esto pone en grave riesgo la sobrevivencia de este sector, siendo, además, una política contraria a los objetivos de protección al medio ambiente y de apoyo a los pequeños productores que el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere impulsar en nuestro país, apuntó.

Nos preocupan varias decisiones de gobierno de vital importancia para el campo como son el decreto para prohibir el glifosato y la decisión de no autorizar permisos para la siembra de algodón genéticamente modificado, agregó.

Mencionó que es importante lograr un diálogo abierto con la autoridad para transmitirles las consecuencias que pueden tener las políticas públicas equivocadas.

Estamos convencidos que el desarrollo del sector y la sustentabilidad del mismo tienen que estar basados en la ciencia y en la innovación tecnológica, no en las ideologías que obstaculizan su desarrollo.

Señaló que la industria textil de México requiere de insumos que puedan fortalecer la exportación de bienes finales en mercados internacionales. El potencial que existe para incrementar el consumo nacional desde la semilla tiene como objetivo aumentar el 37 por ciento de contenido nacional actual en este sector, apuntó.

Destacó que además del desabasto de semilla, ha crecido el uso de productos ilegales, consecuencia del contrabando y la semilla recuperada de los despepites.

Es Chihuahua el principal productor de algodón en el país

Por su parte, Kenneth Smith Ramos, socio de AGON Economía, Derecho, Estrategia, informó que el estado de Chihuahua es el principal productor de algodón con el 74.3% nacional, seguido por Baja California con el 10%, Coahuila 8%, Tamaulipas 4% y Sonora con el 3% y Durango, lo que generó una producción de 674 mil toneladas en 2020 y una demanda intermedia de 5 mil 400 millones de pesos para fabricación de fibras blandas naturales y de telas anchas de tejido de trama.

Así lo informó durante el Foro Virtual «Situación del algodón en México: retos y oportunidades», en el que Relbo Raúl Treviño Cisneros, presidente del Comité Nacional del Sistema Producto Algodón, informó que la producción nacional de algodón en el sector agropecuario, tiene un valor de producción de 11 mil millones de pesos, que representa el 2% del producto interno bruto de Agricultura, con un ingreso de masa salarial por 2 mil millones de pesos y genera 6.9 millones de jornales; además de que permite recaudar impuestos por 650 millones de pesos. En el sector industrial, produce 68 mil millones de pesos, equivalente al 3% del PIB de industrias manufactureras, genera 45 mil millones de pesos en masa salarial y genera 1.4 millones de empleos, de los cuales, la mayoría es para beneficio de mujeres trabajadoras.

En su participación, Javier Alícano Avitia, representante de la despepitadora Campos Agrícolas Unidos, en colonia Buena Vista, Chihuahua, subrayó que quien tiene éxito “no es el más fuerte, más rápido o más grande, es el que se adapta a los cambios”, y refirió que los productores de algodón son personas que cada año ponen en riesgo su patrimonio, arriesgan lo que ya tienen para hacer producir, afrontando problemas de sequía, plagas, cambios climáticos, que pueden afectar a las cosechas.

“Los productores no pierden la esperanza, pero ya estamos hablando de una ideología que está acabando con nuestra fuente de ingresos. La producción la estamos comercializando con cuatro de los comercializadores a nivel mundial, tres de ellas, lo compran para exportar, sino actualizamos nuestra semilla y calidad, los vamos a perder”, advirtió, al tiempo que mencionó que las nuevas tecnologías que se están desarrollando en Estados Unidos y que no hay en México, ponen en riesgo la comercialización del algodón.

Señaló que las semillas que se utilizan a nivel mundial no se permiten en México por ser transgénicas, con mejores rendimientos, tolerancia a sequía y resistentes a plagas.

“La industria textil está importando a México, se están haciendo hilos, se está confeccionando, comercializando, y estamos usando esas prendas con la tecnología transgénica. En México se siembran variedades con tecnologías obsoletas, solo se producen para México. Por eso, podemos decir que ya usamos prendas de vestir con fibra y tecnología que aún no sembramos en México, es una paradoja, sí”, dijo.

En ese sentido, acotó que el reto es convencer a las autoridades que les permitan usar las nuevas tecnologías presentes en la ropa que ellos ya están usando y buscar ser competitivos, porque los productores mexicanos están compitiendo contra ellos.

“No les pedimos dinero ni nada, solo que nos pongan en igualdad de circunstancias con la competencia. Como despepitadora, este año hemos embarcado más de 8 mil pacas para exportación. Ha habido ya llamadas de ganaderos de Nuevo México y California, preguntando por las tecnologías de algodón, pero tenemos un año esperando una firma para poder importar la semilla de algodón”, abundó.

Por lo anterior, solicitó de manera respetuosa que se autoricen las nuevas tecnologías transgénicas para seguir siendo competitivos; y recordó la experiencia de los 80 y 90 del cambio de cultivo por la falta de cultivo de algodón, y hubo sobre oferta de hortalizas y forrajes, y se cayeron los precios, y de cualquier modo, fueron afectados los agricultores, que terminaron siendo mano de obra de otras industrias, como la maquiladora, y citó el caso de ciudad Juárez.

Logra trabajo coordinado control y erradicación de plagas del algodonero en el norte del país: Agricultura

Debido al compromiso de los productores y el uso eficiente de la biotecnología que proporciona el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Campaña nacional contra las plagas reglamentadas del algodonero es una de las más exitosas en el rubro de sanidad vegetal, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En los últimos 20 años, el control y erradicación del gusano rosado y el picudo del algodonero en los estados del norte del país ha sido “espectacular”, lo que ha permitido declarar áreas libres en la mayoría de las zonas productoras, subrayó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Francisco Javier Trujillo Arriaga.

Al participar en el foro virtual “Situación del algodón en México, retos y oportunidades”, el funcionario de Agricultura señaló que Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila son libres de gusano rosado, mientras que Baja California, Chihuahua y regiones de Sonora y Coahuila lo son de picudo del algodonero.

Por su parte, regiones de Sinaloa y Tamaulipas son zonas bajo control fitosanitario del gusano rosado, mientras que territorios de Sonora, Sinaloa, Durango, Coahuila y Tamaulipas, son libres del picudo del algodonero.

Trujillo Arriaga destacó que en estas entidades existen medidas fitosanitarias obligatorias para los productores, como la eliminación de las socas, es decir, los residuos de la planta luego de la cosecha, a fin de evitar que sirvan como alimento para las plagas.

Asimismo, el trabajo conjunto ininterrumpido que se lleva a cabo con las autoridades sanitarias de Estados Unidos desde 2002, permite que el programa opere sin fronteras y se alcancen resultados exitosos para los productores de ambas naciones, indicó en el evento organizado por la asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt).

Respecto al aporte científico del INIFAP, Trujillo Arriaga dijo que la investigación de este instituto de la Secretaría de Agricultura ha permitido transitar hacia biotecnologías amigables con el ambiente, ya que tan sólo en el rubro de uso de productos químicos, los productores han pasado de más de 25 aplicaciones de plaguicidas por hectárea a menos de dos en la actualidad.

También, en los últimos años las investigaciones que el Instituto ha entregado a los productores mexicanos han coadyuvado a duplicar la productividad y rendimiento del algodón por hectárea, lo que les permite ser competitivos frente a países que siembran mayores superficies, anotó.

El director ejecutivo de Proccyt, Cristian García de Paz, comentó que desde 1997, año en que se introdujeron variedades genéticamente modificadas, inició una labor sustentable del cultivo, ya que el sector dejó de aplicar al menos 667 toneladas de ingredientes activos de insecticidas al medio ambiente.

Señaló que ante la competitividad que han desarrollado los principales países productores de algodón, con el uso de la ciencia y tecnología, México debe seguir apostando por mejores semillas, nuevas variedades, resistentes al cambio climático y al ataque de plagas y enfermedades.

Fuente: LA JORNADA, SADER y EL HERALDO DE CHIHUAHUA.

Artículos relacionados

Categorias

DEL ARCHIVO

PUBLICIDAD