Ciclo agrícola 2021 será de los más restringidos con solo 385 Mm3
Oficializan la autorización del Plan de Riegos, con un volumen de 385 millones de metros cúbicos, para el Ciclo Agrícola 2021, por lo que queda confirmado que solamente habrá agua para tres de cada 10 hectáreas, lo cual se dio a conocer en la reunión de Comité Hidráulico ayer.
Así mismo los 10 representantes de los Módulos de Riego de Usuarios, junto con los dos presidentes de las SRL Unidad Conchos y Unidad San Pedro, además de los representantes de riego del Distrito 113, hicieron público, un desplegado en el que señalaron como indispensable el retiro de las personas que tienen tomada la presa La Boquilla, para que tanto Conagua y CFE, puedan realizar sus labores de mantenimiento.
Justificando esta necesidad, ya que, de no hacerlo, la CNA no puede garantizar la apertura de las válvulas afectando gravemente el ciclo agrícola y perjudicando a miles de familias cuya subsistencia depende de esta actividad.
Durante la reunión ordinaria a este respecto se abordaron algunos puntos importantes como la oficialización del Plan de Riegos y la calendarización del mismo, además de la conservación, y apertura de la presa La Boquilla, también los avances del programa de conservación de obra transferida a cargo de usuarios, así como el avance de apoyo a la infraestructura hidroagrícola en sus componentes de equipamiento.
A este respecto Rogelio Ortiz Alvarado, gerente de la SRL Unidad Conchos dijo que finalmente fue publicado el memorándum del Plan de Riego del Distrito 005, 113 y 090, en el que se da a conocer los volúmenes y los calendarios de la distribución de estos, para el Ciclo Agrícola Primavera Verano 2021.
Añadió que se llegó al acuerdo de que a partir del día 15 de marzo, se hará la apertura y el llenado de canales durante los tres días siguientes, empezando hacer derivaciones a nivel Módulo el día 18.
Señaló que también se habló de un Programa de Planeación para los próximos cinco años, a partir del 2021 de apoyos a infraestructura hidroagrícola, en el cual se hace una programación de las acciones que se puedan beneficiar con los apoyos federales.
“Todo esto nos pone a trabajar, haciendo una serie de proyectos como son la construcción de pozos y su rehabilitación, la rehabilitación de canales, drenes y caminos, equipamiento, satisfaciendo las necesidades que tenemos en la infraestructura”, dijo.
También manifestó que en la reunión se vieron los avances de conservación de cada uno de los Módulos, los cuales son muy satisfactorios, además de los avances en las acciones de rehabilitación y modernización de la aplicación de los recursos, donde en este momento ya se encuentran en época de cierre.
“Las acciones ya se realizaron, estamos liquidando esas obras y terminamos haciendo un informe a la CNA, para señalar en que, y como se gastó el recurso, así como la comprobación, a todo esto, se le llama Avances Físicos y Financieros”, expresó.
Con respecto al Calendario de Distribución dijo, que se realiza de manera decenal, de tres veces al mes, donde se determina los gastos a utilizar por cada Módulo, se estuvieron analizando ya que son gastos pequeños además de concientizar a cada uno de los presidentes y gerentes, de que se tiene que tener un apego estricto a esos caudales y a esos gastos.
“Los montos son variados, pero oscilan entre 1.5 y 2.5 metros cúbicos por segundo”, señaló.
Por último, mencionó las estrategias que se están llevando a cabo con respecto al poco volumen que se va a manejar en este Ciclo Agrícola donde ya se implementó una campaña para evitar extracciones irregulares en los canales y CNA presentó un tríptico donde está reglamentando el uso de agua para riego en época de restricción.
“Son medidas muy particulares, que van desde manejar unos tirantes de operación bajos de 2.7 a tres metros, evitar riegos en tomas altas, así como evitar riegos en tierras con texturas muy ligeras”, concluyó.
Fuente: El Diario de Chihuahua.